![a3455899363_10]()
[grupo slug="emilio-jose"]Emilio José[/grupo] irrumpió en escena con un disco para el recuerdo: [disco slug="chorando-aprendese"]“Chorando Apréndese” (Foehn, 2009)[/disco]. No fue un disco debut al uso, ni su recibimiento tampoco. Se trata de un disco doble que recibió elogios de prensa y público, y colocó el disco en las primeras posiciones de las listas de discos nacionales del año.
El caso es que el tiempo pasaba y no sabíamos nada de Emilio. El silencio se rompe seis años después con su continuación: “Agricultura Livre” (Foehn, 2015), de nuevo editada por Foehn.
Estamos ante un trabajo monumental: 3 cd’s, 52 canciones… casi cuatro horas de música. Lo curioso es que la idea inicial de Emilio era un disco de media hora de duración y siete canciones, pero como él mismo dice, son las canciones las que se hacen a sí mismas y ellas son las que deciden su duración. El mundo siguió rodando durante todos estos años y Emilio continuó grabando, con la misma filosofía y los mismos esquemas de siempre: lo-fi, letras en gallego, autogestión de recursos, grabaciones caseras, variedad estilística con un patrón común (bossa, jazz, tropicalismo, rock, pop, hip hop) y mucha personalidad.
En esta ocasión ganan protagonismo los instrumentos orgánicos frente al predominio de las bases MIDI de su anterior entrega. A nivel conceptual, puede parecer que Emilio realiza una reivindicación de la vida en el campo, del entorno rural, y en cierto modo es así, pero con matices. Emilio considera que tanto el campo y la agricultura como la ciudad tienen un marco común: el capitalismo; pero “
el rural es un espacio en el que se aprecian mucho más las inestabilidades de la vida moderna”… “
el campo está al mismo tiempo tan al borde de desaparecer engullido por el capitalismo como al borde de acabar con el capitalismo (esto de un modo metafórico y local, por supuesto, o sea que no “acabaría” con el capitalismo, sino más bien se “sacudiría” el capitalismo”)
porque, en fin, mientras no se hacen calles, el campo es un espacio grande, variado y difícil de controlar” comenta Emilio a Lidia Noguerol en la web blisstopic.com. Todo ello lo expone en cortes como “
Manual de luta campesina”, “
Jovens agricultores” o “
Capitalismo verde”.
“
Hoje - tu e eu” trae ecos melancólicos a base folk de montaña ourensana y bossa a la orilla del Miño. Amor al margen de todo, amor rural. Costumbrismo que recuerda a [grupo slug="andres-do-barro"]Andrés do Barro[/grupo] y ese concepto espiritual y vital puesto de manifiesto en “
O tren”, ese “
voltarei coa miña moza ao meu lar”.
La política continúa muy presente en sus composiciones. En “
Coalición Galega” habla del centralismo en España, y en Galicia –“
Galicia son Coruña e Pontevedra”-. En el campo hay de todo para sobrevivir, al margen de estados y políticos. De ese centralismo y de los odios entre comunidades habla en “
Horizonte español”… “
Se eu fose do PP, ti serías de Podemos / cruzaríamos xuntiños os dinteis do Parlamento / discutindo moito serios / os problemas máis modernos / asediando a liberdade / cada un como sabemos / Se eu fose catalán / ti serías madrileños / odiaríamos aos vascos que en xeral teñen máis cartos”. Al final llega a la conclusión: “
e se fose español / cual sería a diferencia? Espanhol ou ourensiano sempre estou na mesma merda / respectando máis ou menos os feriados e os domingos / dependendo do que ordenen consello de ministros… como cando estaba Fraga”.
En “
Xero (cocaína)” habla de la inoperancia e inutilidad de los políticos en clave hip hop, de sus trapicheos bajo el sol. Ante la pasividad de los ciudadanos solo queda la acción directa: “prefiro una morte violenta a ser asesinado lentamente no meu sofá”. También tiene unas palabras para la nueva izquierda –“Nova esquerda caducifólia”- y hay lugar para tratar el terrorismo -“
ETA non matou tanta xente coma España”, “
Un estado que non mata é un estado que non vive / eu non sou español porque quero ser libre” canta en “
Sepé Tiaraju”, su “
Maldito país” ([grupo slug="eskorbuto"]Eskorbuto[/grupo]) particular-. Más punk que el punk.
Emilio José reniega del estado en todo momento y trata las incoherencias gallego-español: “
a mellor lei a que non existe / non hai lei non hai caos / o caos é tamén una lei / a lei do estado non é a lei verdadeira / a lei verdadeira non está escrita / a lei do estado é a policía” canta en “
ALOHAnet”. Una de las composiciones más intensas del disco en la que le vienen crudas a Rajoy –“
A vida para Rajoy é sentarse a ler o Marca / prender a televisao ver o Real Madrid-Barça / non sabe escriber / non entende a súa letra / e non ten un puto libro, non ten una puta idea / cuando ele dice que trouxo a luz a Pontevedra / eu vexo que tu non tes luz no teu cerebro / non falas inglés, non falas francés, non falas portugués, joder, tu nen sequer falas galego / a min dame igual, sinceramente / tu podes facer o que queiras coa túa vida…”.
Pero como no todo va a ser política, también se ocupa de criticar internet y las redes sociales –“
WhatsApp”-, tratando el simulacro que trae consigo el superávit de realidad que parece ofrecer.
Nos encontramos con pasajes luminosos y vibrantes –“
Asiatische produktionsweise”, “
AGE/Podemos”-, con tropicalismo low cost –“
[Ryanair]”-, guitarras infectadas –“
Tsunami”- y desnudez acústica –“
Amoras pretas”-.
Estamos ante un trabajo inmenso. Ante un análisis de la realidad muy completo envuelto en tropicalismo, jazz y folk reposado que debe analizarse con tranquilidad y sosiego, pero también con seriedad. Un dulce envuelto en postmodernismo y crudeza.