Quantcast
Channel: BLOG – LaFonoteca
Viewing all 1356 articles
Browse latest View live

Skinhead

$
0
0

skinhead2

Edición limitada del single de [grupo slug="suburban-rebels"]Suburban Rebels[/grupo] [disco slug="skinhead"]"Skinhead" (Evil, 2015)[/disco] con portada diferente. Con una tirada de pocas copias, con idea de apuntar al coleccionista, el sello balear presenta las cuatro canciones que no habían cabido en la versión de vinilo del [disco slug="nacidos-para-provocar"]"Nacidos Para Provocar" (Bronco Bullfrog, 2000)[/disco] con una foto impactante de skinheads caminando amenazantes en lo que muy bien podría ser Picadilly Circus de Londres. La tensión de la foto, de explosión inminente de tormenta, es similar a la de la imagen que aparecía en la contraportada del sencillo [disco slug="matar-o-morir"]"Matar o Morir" (DRO, 1984)[/disco] de [grupo slug="decibelios"]Decibelios[/grupo]. En aquella ocasión la conversación entre un sacerdote y un grupo de cabezas rapadas tampoco presagiaba ningún final feliz.

El Telescopio Gigante

$
0
0

a0190931065_16

[grupo slug="grushenka"]Grushenka[/grupo] cumplen cinco años y lo celebran con este EP que aparece en formato digital. Un EP con el que afirman querer acercarse más a su sonido en directo, donde la batería y la contundencia juega un papel importante. Para ello han grabado casi todo el EP en directo, en sus estudios Binary Emotions Records, excepto el Hammond que suena en “Los paseos por el parque” (el mismo que usaron [grupo slug="los-sencillos"]Los Sencillos[/grupo] de Miqui Puig) y que se grabaría en los estudios Dalton. El artwork es obra de la artista francesa afinacada en Toulouse Manon Raupp. Además, este EP viene acompañado de una selección fotográfica donde se repasa la trayectoría del grupo por el fotógrafo Xavier Ramon. Como principal novedad nos encontramos el corte en catalán "Els colors que ningú ha pogut veure" ("Los colores que nadie ha podido ver"). Compuesta utilizando la escritura automática, es decir, escribiendo de un tirón todo lo que les venía a la cabeza sin retocar nada al terminar. Nos encontramos con dream pop etéreo -"Círculo de Bellas Artes"-, acercamientos a The Cure -"Corazón de acuarela"-, pop efectivo -"Tú nunca serás superstar"- e intimismo y desnudez -"Los paseos por el parque"-.

Barcelona Oi!

$
0
0

BarcelonaOi

Reedición de la maqueta "Barcelona Oi!" (Plastic Disc, 1996) en formato de vinilo presentada con todo lujo de detalles: desde portada inspirada en un disco de Cockney Rejects, "We can do anything" (Zonophone, 1986), un fanzine con multitud de fotografías y la bio del grupo, y versión en dos colores diferentes para el disco. El proceso de recuperación de la cinta fue complicado, porque la copia que el mánager conservaba creyendo que se trataba de la grabación original, resultó ser en cambio la de un directo con sonido bastante pobre. Fue por ello por lo que hubo que recurrir a un proceso de remasterización, realizado por Nicolás Zuñiga (Nico DeadWax). El disco de [grupo slug="suburban-rebels"]Suburban Rebels[/grupo] propone una adaptación fiel del Oi! inglés, tomando como referencia a los Rejects, no sólo para el diseño de la portada sino en una versión de una canción suya. Apología de su condición obrera en lo que recorren las calles del Barrio Gótico de Barcelona, esa ciudad burguesa y post-olímpica a la que cantan de una u otra manera hasta en dos ocasiones: En el "Gotic bootboys" y el "Barcelona Oi!". Banda sonora de Kubrick, con su naranja mecánica y la fascinación por la ultraviolencia, y ni un solo apoyo en el ska que pudiera servir para suavizar o dulcificar la propuesta de la banda. Pasión por el fútbol, el F.C. Barcelona, el sexo, la cerveza y las tortillas de patata, elementos con los que traducir a versión peninsular los aires británicos de su música. 500 copias de una pieza de coleccionismo que trae de nuevo la primera grabación de una de las bandas que mejor supieron interpretar un género complicado.

Skinhead

$
0
0

skinhead

Aprovechando la reedición en vinilo de [disco slug="barcelona-oi"]"Barcelona Oi!" (Evil / Bronco Bullfrog, 2015)[/disco], el sello balear Evil Records / Bronco Bullfrog Records editó en formato de sencillo aquellas canciones del [disco slug="nacidos-para-provocar"]"Nacidos Para Provocar" (Bronco Bullfrog, 2000)[/disco] de [grupo slug="suburban-rebels"]Suburban Rebels[/grupo] que no encontraron hueco cuando se pasó del CD al vinilo. Se trata, además del tema que da título al disco, de "Es ella", la canción dedicada a la cerveza, y las dos que recuperaron desde la primera maqueta: "Clase obrera", "Gotic bootboys". "Skinhead" es un himno, es la proclama orgullosa de una actitud desafiante, de pertenencia a una camada urbana que no entiende de política, y que se mueve por pura rabia lumpen. La presentación está cuidada al detalle. A la portada, con un desafiante joven cabeza rapada con los puños listos para pelear, se añade un diseño igualmente sobresaliente para la contraportada, con fotos de los componentes de la banda y similar aire añejo, de disco clásico. En un guiño más, además de ofrecer dos colores diferentes para el vinilo, el sello hizo una tirada limitada con otra portada igualmente lograda en [disco slug="skinhead-2"]"Skinhead" (Evil, 2015)[/disco].

Suburban Rebels

$
0
0

suburban1

Nacidos con vocación de provocar, movidos por “pura rabia lumpen”, orgullosos con todas las consecuencias de un estilo de vida que se autojustifica en el “nos odian pero nos da igual, hasta nos gusta” y fanáticos de un género musical que trataba de devolver el punk a sus orígenes, al lugar del que había surgido, la calle, Suburban Rebels son sin lugar a dudas uno de los mejores exponentes del Oi! de la escena peninsular. Hicieron del asfalto de la calle y la barra del bar su hábitat natural, cantaban de peleas, de su origen obrero y de su odio a los políticos, adoptando de manera inmejorable los modos de los grupos ingleses. A lo largo de su trayectoria tuvieron ocasión de tocar con la mayoría de las bandas de punk y Oi! internacionales que habían admirado desde siempre, y aunque les tocó sufrir algún que otro daño colateral de la eterna espiral que envuelve y engulle a un género tan extremo, les sobran buenos momentos como para que el balance global resulte sobradamente positivo. Israel Prieto, Irra, cantante del grupo, afirma que en el fondo, el origen de Suburban Rebels hay que buscarlo principalmente en el aburrimiento de las tardes dominicales, “sobre todo si no había fútbol”. Informado a finales de 1993 de que su amigo Alex Mod está empezando a tocar con un grupo, se presenta una tarde en el local del barrio de Gràcia donde ensayan. Pronto se percata de que la pasión que muestran por el ska de la Two Tone va de la mano con una manifiesta incapacidad para tocar bien sus instrumentos: “Así que para el siguiente ensayo le digo a Ferrán –Kabra-, amigo mío del mismo barrio, que me acompañe. Él tenía nociones de solfeo y tocaba la guitarra”. De hecho compagina dicho instrumento con las labores de cantante en un grupo de rock con influencias punk y hardcore llamado The Jodes. Con Víctor a la batería, Jordi Puig al bajo, Álex y Kabra a las guitarras, Ebody a los teclados e Irra al cargo de las voces se ponen manos a la obra. Deciden llamarse, de manera provisional, Mr Harrigton, a partir de las chaquetas que suele llevar la mayoría de ellos, y se dedican a tocar punk, ska y oi! “Pero la cosa no fue a mucho más”, cuenta Irra, ya que la formación sufre al poco tiempo cambios: Por un lado requieren de un relevo en la batería (“Víctor no era precisamente un as con las baquetas”), por lo que se hacen con los servicios de Raúl como batería (que por entonces empezaba también a tocar en [grupo slug="pilseners"]Pilseners[/grupo]), pasando Víctor a ser segundo cantante. Además en cuestión de semanas de separación entre una y otra, se producen las salidas de Ebody (por decisión del grupo) y la de Jordi (“Ésta por decisión propia. Quizás era demasiado buen chaval para aguantar a los demás miembros del grupo”), al que sustituirá Lluis Bartra (Cosa Nostra). La reestructuración lleva aparejada un cambio en el rumbo musical del grupo, ya que, adoptando el nombre de Suburban Rebels, inspirados en el tema del mismo nombre de los ingleses The Business, se decantan abierta y decididamente por el sonido de la música oi! El ritmo de ensayos se ve interrumpido por la marcha de Irra para cumplir el servicio militar en 1994, pero aún así, debutarían en febrero de 1995 aprovechando un permiso del cantante. “Tocamos a las tantas de la madrugada y nuestro estado etílico era considerable. Pese a todo la gente se lo pasó de puta madre”. Tras el concierto Lluis y Víctor dejan el grupo, incorporándose Jordi, “un black skinhead” del barrio de La Barceloneta, pero como sus capacidades a la guitarra eran más bien limitadas, apenas duró unos pocos ensayos. Algo más duraría Xavi, que entra como refuerzo a la guitarra, desplazando a Álex al bajo. Con Raúl a la batería, Xavi y Kabra como guitarras, Alex al bajo e Irra a las voces comienzan entonces a tocar de manera asidua e incluso deciden grabar una maqueta con parte del material que tienen como repertorio. Eso sí, poco antes de entrar en los estudios Ensayos Barcelona los primeros días de febrero de 1996, Xavi deja la banda, aunque colaboraría con ellos en las sesiones de grabación. De las mismas Irra recuerda: “La grabación de la maqueta se puede decir que fue, básicamente, una mierda. Grabamos todos a la vez, excepto voces y coros, y los niveles de alcohol en el estudio fueron elevados. El técnico era la primera vez que que utilizaba aquella mesa, y el sonido resultante fue el que fue”. Por la cinta se interesa Perico, auténtico fan del género y responsable del zine Street Rock’n’Roll. Acababa de crear el sello Plastic Disc, y les ofrece a la banda la oportunidad de editar la grabación en forma de casette. “Barcelona Oi” (Plastic Disc, 1996) constituyó uno de los mejores estrenos posibles, en el que Suburban Rebels cantan orgullosos su condición de clase obrera, sobre cómo recorren las calles del barrio Gótico y la devoción que sienten por la cerveza, el sexo y la tortilla de patatas. Trabajo ambientado en la ultraviolencia de filmografía de Stanley Kubrick y sobre todo rindiendo pleitesía al oi! británico de los 80, en especial de Cockney Rejects de quienes versionean el tema “Greatest cockney rip off”. Es de este modo, al más puro estilo east-end londinense, que cantan a su ciudad, la Barcelona burguesa y postolímpica. Y es que pocos discos como “Barcelona oi!” importan de manera tan fidedigna los aires del género desde el Reino Unido a la escena estatal. La acogida del debut de Suburban Rebels fue muy buena. “Posiblemente porque por aquel entonces casi no había bandas que nos dedicáramos a tocar música oi!”. Irra recuerda tan sólo a [grupo slug="pilseners"]Pilseners[/grupo], con los que compartían local de ensayo además de batería, y que habían sacado también maqueta por las mismas fechas, a unos incipientes [grupo slug="opcio-k95"]Opció K95[/grupo] (también con Raúl a la batería), a Remences que acababan de dejar de tocar. Fuera de Cataluña, en Euskadi, [grupo slug="zakarrak"]Zakarrak[/grupo] habían sido relevados por [grupo slug="iskanbila"]Iskanbila[/grupo], mientras que en Galicia [grupo slug="ruin-bois"]Ruin Bois[/grupo] y [grupo slug="skacha"]Skacha[/grupo] se encargaban de mantener la llama viva. La maqueta les abre las puertas a más actuaciones pudiendo ir por ejemplo a tocar por Euskadi. Preguntados en una entrevista para un fanzine por conciertos de aquella época, Irra rememoraba una ocasión en la que tocaron en Molins de Rei, cerca de Barcelona. “Tal fue la borrachera que enganchamos que acabé cantando en pelotas y lanzando botellas de cerveza al público. Una de ellas impactó en la cara de un chaval, al que tuvieron que llevar al ambulatorio para ponerle puntos. Pero lo mejor de todo es que el tío quería volver otra vez al concierto”. Más adelante, cuando echaban la vista atrás, reconocían lo tumultuoso de estas primeras actuaciones: “Hubo una época en que no había concierto nuestro sin pelea, cosa que nos trajo un poco de mala fama”. Llegaron a grabar en 1997 un video del tema “Gotic Bootboys” en el que aparecían tras la barra del bar Puerto Hurraco de Barcelona y actuando, en un ejemplo de convivencia de punks y skins que coinciden en beber y empujarse en lo que la banda toca. Los días 23 y 24 de octubre de 1999 Suburban Rebels entrarían en los estudios Libra de Barcelona para grabar los temas que compondrían [disco slug="nacidos-para-provocar"]“Nacidos para Provocar” (Bronco Bullfrog Records, 2000)[/disco]. El disco lo editó, primero en CD y un año después en vinilo, el sello balear Bronco Bullfrog Records, con cuyo responsable, Mark, ya habían tenido contacto antes en proyectos anteriores relacionados con fanzines como Bronco Bullfrog Skinzine, Teenage Warning Magazine y Street Music Gazzete. El grupo no dudaría en embarcarse con él, cuando se decidió a dar el salto y montar sello discográfico. El diseño del vinilo corrió a cargo de Marcos Torres, artista ibicenco cercano a la órbita del sello, mientras que el del CD fue labor del propio Mark. El resultado dejó satisfecha a la banda: “El sonido no está mal para lo que costó la grabación, aparte de haber estado sin ensayar durante más de cuatro meses”. El disco de los catalanes recuperaba tan sólo dos temas de la maqueta (“Clase obrera” y “Gotic bootboys”), aunque tenía otros dos de la época de aquella grabación (“Engañado” y “Street punk”) dando muestras de que el grupo iba sobrado de material nuevo que presentar. “Skinhead”, “Soldados del asfalto”, “Oi! es divertirse”, “Street punk”, “Nacidos para provocar”… con excepción de algunos cortes con maneras evidentes de broma e irreverencia, el disco se centraba sobre todo en cantar a la esencia del género. No quisieron dejar pasar la oportunidad, eso sí, de componer “Un día gris” en memoria de todos los amigos que habían muerto como consecuencia de la heroína. Para entonces Suburban Rebels acumulan tablas suficientes para quedar englobados en el mismo cartel que bandas de renombre: Tocarían a finales de enero de 2000 con Cockney Rejects en la sala Jam de Bergara (Guipúzcoa) y participarían en el Holidays in the Sun Festival de 2000 celebrado en Euskadi, un evento de tres días que reunió a un buen plantel de bandas de punk nacionales como [grupo slug="aerobitch"]Aerobitch[/grupo], [grupo slug="boikot"]Boikot[/grupo], [grupo slug="mcd"]M.C.D.[/grupo], [grupo slug="la-broma-de-ssatan"]La Broma de Ssatán[/grupo], [grupo slug="commando-9mm"]Commando 9mm[/grupo], [grupo slug="37-hostias"]37 Hostias[/grupo]... junto a grandes combos internacionales. En concreto Suburban Rebels tocaron el mismo día que Slaughter and the Dogs, Chelsea y los mismos Cockney Rejects, en una actuación en la que contarían con la colaboración de Miguel Alférez, batería de [grupo slug="decibelios"]Decibelios[/grupo], cantando con ellos "Matar o morir", y que tomó las baquetas cuando hicieron versión del "Kaos". También ejercieron de teloneros locales en el concierto de Peter and the Test Tube Babies en la sala Garatge de Barcelona en mayo de 2000. La lista de bandas de oi! con las que comparten cartel se ampliaría con Red Alert o Cock Sparrer. Asimismo participan en el Festival Sense Nom celebrado durante tres días de julio en 2002 en cuyo cartel aparecían nombre como Dead Kennedys, D.O.A., Subhumans, Discipline, Oxymoron,Angelic Upstarts o Vice Squad. A tenor de lo manifestado en su momento al respecto de haber tocado con todos estos grupos legendarios, la experiencia dejó una mezcla de sensaciones diferentes en la banda. “Son todos unos jodidos puretas a los que el alcohol les ha acabado de destrozar el poco cerebro que les quedaba. Pese a todo cuando tocas con estos grupos, te sientes realmente insignificante, porque pese a que son todos unos borrachos cuarentones (¡o más!) te dan una lección de lo que es tocar punk-oi! La única que se conserva bien es la Becki de Vice Squad que está cada día más buena”. De Cockney Rejects en particular, con cuyo manager tuvieron algún que otro encontronazo manifestaban: “Tampoco es que tuviéramos mucho tiempo para hablar con ellos, tan sólo unos minutos, unas fotos y poco más. Eso sí, se les veía alucinados por la reacción de la gente, al parecer no se esperaban semejante explosión de emoción en el pogo”. Es probable sin embargo, que la experiencia más amarga la vivieran en el concierto en el KGB acompañando a The Business el 10 de noviembre de 1999 en la sala KGB de Barcelona, cuando la velada quedaría marcada por la presencia de skins nazis entre el público. Según contaba Irra los problemas empezaron cuando tocaban los ingleses, ya que fue al comenzar la actuación de estos que los elementos de extrema derecha aprovecharon para colocarse en las primeras filas y hacerse notar. A pesar de que Mick Fritz, cantante de The Business dejó claro que aquello era un concierto de punk y que no quería ver ningún brazo en alto, los enfrentamientos que se produjeron en el exterior de la sala condicionarían todas las reseñas y crónicas del concierto. Kabra hacía su valoración respondiendo a las preguntas de un fanzine: “Hubo una reunión entre dos generaciones, una vieja y fascista y otra joven e inexperta que ni siquiera sabía quiénes eran realmente los retrasados mentales (nazis) que había en la sala”. Al respecto de la controvertida cuestión de la politización de un género como el oi! Suburban Rebels siempre han mantenido una postura clara: “Somos una banda musical, o sea que hacemos música, no política (…) No somos racistas, ni fascistas y nos dan bastante asco los políticos”. Argumentos todos ellos que han venido apoyados por sus letras, que nunca han dado pie a pensar en orientaciones de ningún tipo, mostrando un abierto desinterés por ideologías (“De política no entiendo / A ti eso no te va / No sigas al rebaño / No te dejes controlar” cantan en su canción “Skinhead”), salvo apología de su condición obrera (“Somos la clase obrera / somos la working class / Empresario miserable contigo vamos a acabar” en “Clase obrera”) y de “la violencia callejera sin motivos políticos” como decía Kabra. Su concepción de un género musical que aman no deja tampoco lugar a dudas: “El oi! es el movimiento que devolvió el punk a su lugar de origen a las calles. Nada que ver con escuelas de arte y semi burgueses disfrazados, sino jóvenes obreros peleando y disfrutando juntos bajo una misma bandera, la del oi!”. Se muestran partidarios del mismo como una manera “de vivir el presente, divertirse todo lo que se pueda y más, estar orgulloso de uno mismo, de pertenecer a la clase obrera, y por supuesto, abrirle la cabeza a cualquiera que te toque las pelotas”. Intenciones que no ocultaron nunca: “Nuestra música refleja lo que somos, no engañamos a nadie”, completaban para una entrevista en un fanzine. Música pues para beber, música de taberna hecha por tíos de la calle, bolingas radicales que no ven el hueco para la política: “El oi!, aunque siempre ha sido una música bastante antisocial, ha estado apartado, o ha intentado estarlo, de cualquier tendencia política, pero por desgracia no siempre se ha conseguido. Y precisamente algunos extremismos políticos estuvieron a punto de matar el auténtico espíritu de la unidad del oi!”. De igual manera marcaron explícitamente lo que le pedían a los fanzines del género: “Preferimos los que tratan el tema skin y su órbita con originalidad y sin ninguna duda a la hora de declararse antifascistas”. A pesar de todo, Suburban Rebels tuvieron problemas en su primer concierto en Madrid en 1999 junto a [grupo slug="ultimo-asalto"]Último Asalto[/grupo]. Irra lo explicaba en una entrevista: “No se lió nada importante, comparado con otros conciertos. Lo único que nos gusta provocar, y posiblemente nuestros cánticos a favor de nuestro amado F.C. Barcelona y la canción dedicada a nuestra tierra, Catalunya, pudo no sentar muy bien a cierta gente”. Pero no fueron cuestiones geográficas sólo las que encendieron la mecha de algunas discusiones, ya que los gustos musicales del cantante no fueron aceptados con agrado por todo el mundo: “Luego aparte, tuve alguna discusión con peña de allí porque llevaba una camiseta de Böhse Onkelz, cosa que automáticamente me convertía en fascista. Como ves una gilipollez”. La polémica con la banda alemana data de serie de temas de sus comienzos en los primeros 80, en las maquetas que grabaron en plena transición del punk al oi!, con tintes xenófobos hacia los turcos. Aunque ya en estética skin llegaron a facturar un par de canciones en las que se cantaba al orgullo de poder llevar la bandera alemana en su cazadora, su trayectoria posterior, que se extiende incluso a nuestros días, les llevó a evolucionar a posiciones mucho más moderadas, alejadas de cualquier controversia, en sentido opuesto por ejemplo al que siguieron algunas otras bandas del género como los británicos Skrewdriver. Abordando el espinoso debate acerca de los sentimientos nacionalistas que ya existieran en algunos combos oi! británicos (valgan como ejemplos el posicionamiento de grupos como The Business o The Ejected durante la Guerra de las Malvinas, o las alusiones a los colores de la Union Jack hechos en temas de Last Resort e incluso de Angelic Upstarts), Irra añade: “Es complicado pero la escena oi! y el movimiento skin en general, cuando sale de Inglaterra hacia Europa lo hace un poco bajo la confusión y muy estereotipado, y casi todas las primeras bandas skin europeas son consideradas patriotas y nacionalistas”. Con todo, el incidente, que de algún modo recordaba la polémica que levantara en su momento la camiseta con la parodia de tour europeo de Adolf Hitler que llevara en unas sesiones fotográficas Fray, cantante de Decibelios, dejaría huella y traería consecuencias para la banda años después. Y es que aunque volverían a Madrid junto a [grupo slug="oi-the-arrase"]Oi! The Arrase[/grupo] al poco tiempo, los intentos de repetir la experiencia mucho tiempo después, se verían frustrados de forma inesperada. Suburban Rebels deciden parar tras el concierto del Festival Sense Nom: “Buenos años, buenas risas, buenos amigos y grandes borracheras quedaron por el camino, pero empezamos a cansarnos un poco de la banda, de ensayar, de tocar, y decidimos poner punto y final al grupo”. Tendrían que pasar casi tres años antes de que volvieran a sucumbir a la idea de matar el gusanillo de volver a tocar en directo. Preparan así una reaparición puntual para las fiestas del Pueblo Nuevo de Barcelona en septiembre de 2005. No contarían para ello sin embargo con la partipación de Alex, que ocupado con su proyecto de entonces Saturday Kids (posteriormente Los Chicos del Sábado), no tiene tiempo para este retorno de Suburban Rebels. Entra entonces para sustituirlo al bajo Edgard además de un refuerzo como segundo guitarra, Tane, próximo a la banda y que ya les había acompañado en el escenario en alguno de los últimos conciertos de la primera etapa. Los nuevos refuerzos, grandes amantes del metal hacen que la banda se abra a nuevos sonidos e influencias para su música. El concierto resultaría todo un éxito. Les anima a repetir y a componer algún tema nuevo. La banda compagina más actuaciones con cambios en la formación: Primero Raúl y luego Edgard dejarán Suburban Rebels, que repentinamente se queda sin sección rítmica. Los repuestos llegan desde el campamento base de [grupo slug="piorreah"]Piorreah[/grupo], banda punk vecina y amiga, de la mano de su batería, Jou, y su bajista, Dani. Con la formación estabilizada con Jou a la batería, Dani al bajo, Tane y Kabra a las guitarras e Irra como cantante encaran la grabación de un nuevo disco. Entre el 26 de febrero y el 16 de marzo de 2008 entran en los estudios Trash Zone de Barcelona. [disco slug="el-flotar-se-va-a-acabar"]“El Flotar se va a Acabar” (Daily Records, 2008)[/disco], con título inspirado en un antiguo anuncio de televisión de un detergente, sería editado por Daily Records, sello con sede en una tienda de música en Barcelona cuyo encargado era Roger, batería entre otros grupos de [grupo slug="skatala"]Skatalá[/grupo] y [grupo slug="frontpilsen"]Frontpilsen[/grupo]. Siendo como son una banda a la que no le importa trabajar relajadamente concediéndose sin problema plazos flexibles para todo, es precisamente a él a quien atribuían gran parte del mérito de tener un nuevo trabajo de Suburban Rebels en la calle: “Desde un principio mostró un montón de interés y nos ha dado todas las facilidades posibles para que grabásemos. Ha estado en todo momento encima nuestro para que no nos durmiéramos en los laureles, cosa típica nuestra”, contaban para Riot Kids. Las nuevas canciones hablan de una paleta de sonidos más amplia, con una marcada evolución que les ha alejado del Oi! de sus comienzos y les ha acercado a posiciones mucho más rockeras. Un viaje estilístico que también realizaran en su momento combos como los mismos Cockney Rejects. Siguen las ganas de morder, protestar y querer mostrarse como animales de barra de bar, aunque las referencias a los sonidos y actitudes del principio se realizan más en clave de recuerdo nostálgico de etapa ya superada. El grupo reconocía una “pequeña evolución” en la que se habían contemplado “arreglos diferentes” y en la que se traslucía que cada vez les gustaba más “el rock and roll de toda la vida”. Irra asume ahora de manera natural la imagen del grupo ligeramente distinta que proyectaba el disco: “Hubo gente a la que le encantó y mucha otra gente que se esperaba algo más en la línea del Nacidos, pero después de tantos años, con nuevos miembros, con algo más de dominio de los instrumentos, y con todas las influencias que uno absorbe de todo lo que va escuchando, lo que nos apeteció y lo que realmente sentíamos fue ese sonido”. La actividad en directo de Suburban Rebels en su segunda etapa fue también reseñable. Tocaron con AntiNowhere League en junio de 2006, con Peter and the Test Tube Babies en la sala Apolo de Barcelona el 11 octubre 2007, con Oxymoron, Perkele, Deadline… Banda ya madura y con experiencia, vivían estos emparejamientos sobre el escenario de manera más tranquila: “Al principio lo vivíamos más, con mucha más, ilusión; ahora te ilusiona, pero como sabes que a muchos de estos grupos sólo les movía una cosa, el dinero, pues ya te lo tomas de otra manera, o eso creo”, contaban en una entrevista. Tan sólo sufrieron un fuerte revés cuando intentaron tocar en Madrid. Y es que colectivos antifascistas, recordando los problemas de la primera visita de los catalanes y acusándoles por su amistad con Último Asalto, presionaron y lograron suspender el concierto que tenían previsto celebrar en Fuenlabrada el 20 de diciembre de 2008 junto a [grupo slug="proyecto-kostradamus"]Proyecto Kostradamus[/grupo] y [grupo slug="duff-hooligans"]Duff Hooligans[/grupo]. Reconocieron entonces sentirse atacados por “una hornada de valientes (…) armados con teclado y ratón” y recordaban siempre que tenía ocasión que la esencia del movimiento skin era la de haber nacido en la calle y estar en ella disfrutando en los bares aunque “ahora la gente está más por crear malos rollos, que no pasarlo bien (…) Les guste o no el movimiento skinhead nunca fue un movimiento político, y esto va para los dos bandos”. Lejos de desanimarse por el contratiempo seguirían tocando a buen ritmo: en abril de 2009 con [grupo slug="13-bats"]13 Bats[/grupo] en Lérida, en marzo de 2010 con [grupo slug="secret-army"]Secret Army[/grupo] y Malas Lenguas... aunque llega un punto, a finales de ese mismo año, en el que deciden que lo mejor es parar. Aún volverían de forma puntual en febrero de 2014 actuando con Ultimo Asalto en el club Estraperlo de Badalona, pero se mantendrían firmes en su posterior silencio. ¿La razón? Principalmente el cansancio: “Ver que la escena Oi! / Skin ha derivado por un sendero que poco tiene que ver con lo que nosotros pregonábamos, una lucha entre dos bandos cada vez más fanatizados,que se comportan ahora de una forma inquisitorial, imponiendo lo que se puede o no se puede escuchar”. Reconocen además que otro aspecto importante fue la edad: “Ya no somos chavales y estar en un grupo que te quita tiempo,salud y encima estando siempre en el ojo del huracán no hace ya tanta gracia”. Una vez disuelto el grupo sus componentes iniciaron aventuras diferentes: Kabra y Tane comenzaron Rosas Negras volcados en el punk clásico, mientras Irra y Álex pusieron en marcha Orsay de influencia británica, en clave punk en su vertiente más melódica. Mientras, el interés por Suburban Rebels no decae y así Bronco Bullfrog Records, que ya hubiera reeditado tiempo atrás la primera maqueta en cassette, consiguió preparar una edición de la misma en 2015 por todo lo alto en vinilo. No fue fácil sin embargo, porque la cinta que guardaba celosamente Sergio “Salchicha”, mánager de toda la vida del grupo y en la práctica un miembro más de la misma, pensando que se trataba de la grabación original del “Barcelona Oi!”, resultó ser, sin embargo, un directo del que apenas se pudo rescatar algún tema decente. Tras un proceso de digitalización y remasterización a cargo de Nicolás Zuñiga (Nico DeadWax) en Madrid, y aprovechando la ocasión para recoger durante casi año y medio la mayor cantidad posible de reseñas y fotografías acerca de la banda, el sello balear pone de nuevo en la calle el resultado del primer paso por un estudio de grabación de Suburban Rebels: [disco slug="barcelona-oi"]"Barcelona Oi!" (Evil / Bronco Bullfrog, 2015)[/disco]. Elige para ello acertadamente como portada un diseño inspirado en el “We Can Do Anything” de The Cockney Rejects. A su vez y aprovechando el ejercicio de recuperación, se edita el sencillo [disco slug="skinhead"]“Skinhead” (Evil, 2015)[/disco] en el que saldrían los temas que no tuvieron hueco al pasar de CD a vinilo el disco “Nacidos para Provocar”. El single se presentaría con dos portadas diferentes.

Pura Morralla

$
0
0

Pura Morralla

Infatigables, rebosantes de una envidiable energía, [grupo slug="speed"]Speed[/grupo] han venido asegurando una entrega de un disco casi por año desde que volvieran con aquel [disco slug="antigubernamental"]"Antigubernamental" (Autoproducido, 2012)[/disco]. Fieles a la cita con sus seguidores presentan ahora una nueva entrega grabada en los estudios Scalextric de Hernani de los que se encarga precisamente su guitarrista Mikel González "Gordo". Presentación en tonos oscuros, con portada que prudentemente oculta a medias la identidad de los banqueros a los que califica de morralla y con fotos del grupo en formación de quinteto, vestidos de cazadoras de cuero y chupas negras. La imagen que transmiten es la de combo veterano curtido con las querencias del gamberrismo indomesticable e irremediable que da el haber pasado ya por mil y unas batallas. Son las suyas canciones de lobos solitarios que como mejor funcionan es precisamente con la autosuficiencia de tener ya todo lo que necesitan ("Independentzia"), de no amoldarse a lindezas de nuevo cuño ni para ver futbol: "Si no dejais beber / Si no dejais fumar / Si ya no puedo ni insultar / ¡Que os den por culo! Me voy al bar". Enrocados en la toma de decisiones, son poco amigo de negociaciones ("Va a ser que no") y de contemplaciones cuando se trata de protestar en la sucursal bancaria hartos de ser estafados ("Pura morralla"). Recuperan para la ocasión temas de su primera época, como "Máquinas", "El tiempo mata", "No te enteras" y "Gamberro" de su [disco slug="speed"]"Speed" (Victoria, 1985)[/disco]. Precisamente en esta última se vislumbra ya el carácter individualista hacia el exterior cuando se trata de hacer el gamberro: "El juez te ha procesado por presunta conspiración / y por apología del gamberrismo / Ni partido, ni coalición, haces solo tu revolución / Nadie defiende tu causa". Incluyen asimismo nueva versión de "Por culpa del Gobierno", uno de los cuatro cortes del que es, a mi juicio, probablemente el mejor trabajo de la banda, el maxi [disco slug="ya-estamos-en-europa"]"Ya Estamos en Europa" (Victoria, 1986)[/disco]. Conserva en su revisión la intriga del comienzo, que sustentaba un punto de tensión en la que era, junto a "Locos", la parte "incómoda" y reivindicativa de aquel disco. Su actitud chulesca y gamberra de saberse libre de deuda alguna para con nada ni nadie, sus ganas de proclamar esa independencia en la protesta y en la manera de gestionar su música, cada vez más sólidamente cimentada en la dureza que dan dos guitarras y un bajo, parecen gasolina fundamental para seguir funcionando mucho más tiempo.

Selvática

$
0
0

a2792074916_10

La aventura post-[grupo slug="indomitos"]Indómitos[/grupo] de Paula Vilas y Manu G. Sanz recuerda un poco a la de Siouxsie And The Banshees con The Creatures. Lo recuerda en el sentido de ampliar horizontes y romper un poco con el pasado. Si Indómitos era un despliegue intensivo de ruido, oscuridad, mala leche y frío –no olvidemos que la banda se forma en Glasgow-, con [grupo slug="selvatica"]Selvática[/grupo] los matices son muchos y la luminosidad mayor. Nos encontramos con ecos post-punk mezclados con ramalazos pop, guitarras surferas y ritmos africanos. Tras una intro instrumental –“Venusiana”-, llega “Ella es especial”, un corte marca de la casa: garage efervescente con ecos post punk y alma pop… “Aunque no lo quiera no es como cualquiera / ella es especial es su condena y eso la quema / ella es especial”. “Uh Uh espejismo” trae frescura con destellos truculentos, sobre todo en unas voces que traen ecos de [grupo slug="paralisis-permanente"]Parálisis Permanente[/grupo]. Tanto la inicial “Venusiana” como este “Un uh espejismo” y "Mírate al espejo" formaban parte de la primera demo de la banda, editada en diciembre de 2014. En “Qué más da” pisan a fondo el acelerador, planteando una atmósfera oscura con tintes coloristas, y una mezcla de punk y pop muy certera. Un corte realmente brillante, armado con una voz reverberada que se cuela hasta el fondo de tu cerebro mientras riffs de guitarra maquinales juegan con tus conexiones neuronales. Mención aparte merecen los teclados, estos se consagran en “Nadie como tú” para formar un combo realmente sobresaliente. “El sabor del miedo” trae a Manu a las voces, un corte inquietante armado con guitarras fréneticas y un estribillo cargado de frescura. “Mírate al espejo” llega con tambores de guerra y la voz de Paula dulcificando la contundencia de unas guitarras desatadas… Manu aparece en el estribillo para hacernos recapacitar: “Mírate al espejo despierta del sueño / así es tu vida vista de lejos”. “No pidas más” es una letanía extenuante y “La fuerza animal” punk tribal que cuenta con la guitarra de Santi Zubizarreta ([grupo slug="los-locos-hongos"]Los Locos Hongos[/grupo]) y el saxo de Otero ([grupo slug="jay"]Jay[/grupo]). La conjunción de pop, punk y garage que Selvática alcanzan en este disco es realmente brillante. Estamos ante un trabajo muy recomendable, intenso y vibrante que tiene muy en cuenta la melodía.

Selvática

$
0
0

11949475_805822182871542_6500807560358209022_n

El proyecto de Selvática comienza en Brasil, concretamente en Río de Janeiro. Paula Vilas (teclados y voz) y Manu G. Sanz (guitarra y voz), ambos ex [grupo slug="indomitos"]Indómitos[/grupo], se van a vivir al país carioca. Ambos llevaban tiempo sin tocar pero la energía y vitalidad de su nuevo hogar los motivan a comenzar de nuevo a componer canciones. Mientras que en Indómitos realizaban un despliegue intensivo de ruido, oscuridad, mala leche y frío –no olvidemos que la banda se forma en Glasgow-, con Selvática los matices son muchos y la luminosidad mayor. El caso es que las composiciones van creciendo en número y forma, hasta llegar a un total de doce, que forman parte de la demo: “Canciones Cariocas” (2015). La influencia brasileña queda patente en “No pares de bailar”, un corte marcado por el funk carioca, se trata de su pequeño homenaje a la ciudad de Río. Como la idea era sacar un LP y llevar las canciones al directo en las mejores condiciones posibles. Paula y Manu se rodean de músicos de la escena gallega para ello, en enero de 2015 reclutan a Israel Ruíz ([grupo slug="pedrito-diablo-y-los-cadaveras"]Pedrito Diablo[/grupo], [grupo slug="thee-tumbitas"]Thee Tumbitas[/grupo], [grupo slug="joao-tomba"]Joao Tomba[/grupo] / bajo), Ibán Pérez (L Casio, Tut Vu Vu / batería), y Luismi G. Almuíña ([grupo slug="lobishome"]Lobishome[/grupo], [grupo slug="travesti-afgano"]Travesti Afgano[/grupo] / guitarra). El quinteto graba en el estudio Terraforma de Hío (Pontevedra) con el propio Iban Pérez a los controles lo que será su primer LP: [disco slug="selvatica"]“Selvática” (Mama Vynila / Discos de Kirlian, 2015)[/disco]. Un trabajo con ecos post-punk mezclados con ramalazos pop, guitarras surferas y ritmos africanos. El sonido venía definido por la maqueta previa que habían grabado Paula y Manu, pero los ensayos con la banda al completo dotan a las canciones de un sonido más directo y agresivo. Graban el disco en un tiempo récord y Mama Vynila y Discos de Kirlian deciden coeditarlo. Discos de Kirlian vienen de editar recientemente las demos de Indómitos: [disco slug="demos-2008-2010"]“Demos 2008-2010” (Discos de Kirlian, 2015)[/disco]. Un CD limitado a cien copias con diez cortes compuestos, interpretados y grabados por Manu G. Sanz con la ayuda de Paula en su estudio casero entre 2008 y 2010, año de la disolución del grupo. Formaban parte del repertorio habitual del grupo excepto "El castigo" y "Ojo maldito" que nunca tocaron en directo, y reflejan la evolución hacia un sonido aún más cortante.

Una Nueva Psicodelia

$
0
0

a3769425984_10

Vuelve [grupo slug="joaquin-pascual"]Joaquín Pascual[/grupo] y esta vez lo hace de la mano de Subterfuge, el sello en el que creció [grupo slug="mercromina"]Mercromina[/grupo]. Según el propio Joaquín, el disco gira “alrededor de la idea de que todo se puede ver desde ópticas diferentes y extrañas. De que cualquier momento puede ser una gran revelación. De que las cosas no siempre son lo que parecen”. Se trata de un proyecto muy personal de Joaquín, que graba el disco en su casa y se encarga de tocar la mayoría de los instrumentos (Korg Lambda, Arp Axxe, Korg KR 55, Dynachord Echocord mini, guitarras acústicas, guitarras eléctricas, bajos y voces). Le acompañan su hija Ángela (guitarras eléctricas y voces) y buenos amigos como José María Castillo ([grupo slug="travolta"]Travolta[/grupo]), Enrique Borrajeros y Mario Zamora ([grupo slug="cachalote"]Cachalote[/grupo]). El resultado es mezclado con Paco Loco en el Puerto de Santa María y masterizado por Mario G. Alberni en Kadifornia Mastering. Su tocayo Joaquín Reyes se encarga de la portada. Estamos ante un disco en el que los protagonistas son los teclados analógicos. Un disco más electrónico y menos acústico. Sonoridades profundamente ambientales, calmadas. Abre la homónima "Una nueva psicodelia", corte que penetra en ese concepto de nada es lo que parece, todo es distinto según el prisma con el que se mire... "Caminábamos y hablabas / de lo loco que está el mundo / de que este paraíso / es un sitio peligroso / y es extraño porque en realidad / tú eres lo más peligroso que conozco". Esa nueva psicodelia consiste en escribir canciones que le den la oportunidad de ver las cosas de una forma diferente a como las estaba viendo, consiste en alejar de alguna forma los fantasmas de la vida, de la realidad en la que vivimos y dejarse llevar por visiones y sueños que lo hagan todo mas emocionante y mágico. "Maridos" se extiene hasta casi los siete minutos de duración. Se trata de uno de los cortes más experimentales del disco. Predominan las texturas electrónicas pausadas. Lo cierto es que en muchos momentos nos acordamos de Mercromina. Y eso, para mí, es muy buena señal. "El misionero" trae una atmósfera relajada, electrónica con espíritu ambient, mientras que en "Alguien tiene que hacer algo" aumenta la intensidad, y lo hace en una habitación cerrada iluminada con una luz tenue en la que el humo del tabaco lo invade todo. Un corte que recuerda en muchos momentos a [grupo slug="nacho-vegas"]Nacho Vegas[/grupo]. "Te lo pinto lunático" trae desnudez e intimismo y "Da miedo entrar en tú habitación" aires lounge. El viaje termina con "Rick y Rachael" entre brillos crepusculares... "Regresaba de aquel viaje en que comenzó la psicodelia y yo quería ilusionarme con encontrar las piezas necesarias / De repente las estrellas y la ciudad resplandeciente parecían otra cosa y yo era Rick y tú eras Rachael".    

El Ángel Exterminador

$
0
0

Untitled hh1

Single digital de adelanto del próximo disco de [grupo slug="hans-laguna"]Hans Laguna[/grupo], que sale a principios del 2016. En él se incluyen dos versiones de "El ángel exterminador", corte de [grupo slug="carlos-berlanga"]Carlos Berlanga[/grupo] incluido en su primer LP: [disco slug="el-angel-exterminador"]"El Ángel Exterminador" (Hispavox, 1990)[/disco]. La primera versión se ajusta a la original, mostrando esa vertiente decadente y exquisita tan propia de Carlos. La cara B es una versión instrumental en clave dub.

¡QUEREMOS ENTRAR!

$
0
0

Visión de la Comunidad de Madrid sobre Triángulo de Amor Bizarro en la Sala Sol, hacia 2008.

[caption id="attachment_252768" align="aligncenter" width="700"]Queremos entrar 1-web Cantautor folk en la sala Nasti, Hacia 2000.[/caption]   La democracia es un gran invento. Se dice que es un sistema con defectos e imperfecciones, pero que es lo mejor que se puede tener. Nos dotamos a nosotros mismos, como sociedad, de normas que consideramos justas a las que llamamos leyes. La mayoría de las leyes son buenas e intentan proteger a la sociedad de sí misma o de parte de ella. Algunas leyes invaden la libertad del individuo no se sabe muy bien bajo qué criterio, basado en creencias morales de un pequeño grupo de la sociedad. Y hay otras leyes que simplemente no tienen sentido. Hay leyes que sobreprotegen y que consideran a la sociedad como un bebé en mantillas con huesos de cristal. Y la Ley de Espectáculos de la Comunidad de Madrid era una de esas leyes. No tenía sentido.   [caption id="attachment_252787" align="aligncenter" width="600"]Calle San Vicente Ferrer según Alberto Ruiz Gallardón. Hacia 2001 Calle San Vicente Ferrer según Alberto Ruiz Gallardón. Hacia 2001[/caption]   Hace algunos meses, un joven grupo, [grupo slug="grushenka"]Grushenka[/grupo], con quien he tenido el privilegio de compartir escenario varias veces, vio como se cancelaba un concierto que ellos mismos ofrecían al no tener algunos de sus miembros la edad legal estipulada para el acceso a las salas de conciertos. Es de locos. ¿Para qué? Para proteger al menor del consumo de alcohol. El consumo de alcohol, esa práctica tan instaurada en la sociedad desde tiempos inmemoriales. Alcohol, tan difícil de conseguir para un menor como abrir un frigorífico y coger una cerveza. Una ley que al final sólo servía para que los adolescentes no pudieran disfrutar de la música en directo NI ACOMPAÑADOS DE SUS PADRES. Una ley de 2002 que aún no entiendo cómo permitimos que se creara. Puede que sea de las primeras grandezas de Gallardón. El caso es que va a desaparecer.   [caption id="attachment_252788" align="aligncenter" width="600"]Jóvenes tomando alcohol en el centro de Madrid, hacia 2005. Jóvenes tomando alcohol en el centro de Madrid, hacia 2005.[/caption] Leí una noticia de Europa Press que atribuía esta decisión tan importante a la propia Cristina Cifuentes: "Cifuentes permitirá acceder a menores a salas de conciertos". Ni una palabra de la plataforma ¡Queremos Entrar!, al menos en el titular. Ni una alusión a que todos los partidos políticos la apoyaron. No. Fue Cifuentes. Miserables. Con todo, es una estupenda noticia y volverá a imperar la cordura. ¿Por qué un menor podía acceder a un campo de fútbol, una plaza de toros o un macroconcierto pero no a una pequeña sala de conciertos? ¿Por qué a una fiesta de Halloween en un recinto municipal mal diseñado no es peligroso y sí ir a ver a un grupo al Siroco?   [caption id="attachment_252789" align="aligncenter" width="560"]Visión de la Comunidad de Madrid sobre Triángulo de Amor Bizarro en la Sala Sol, hacia 2008. Visión de la Comunidad de Madrid sobre Triángulo de Amor Bizarro en la Sala Sol, hacia 2008.[/caption]   Hay quien dice que esta ley impedía el acceso a la cultura de los menores. Tampoco creo que eso sea así. La cultura está ahí, es accesible a niveles nunca imaginados gracias a Internet. Otra historia es si la juventud quiere disfrutar de esa vasta oferta cultural, quizá eso es más preocupante. Esta ley impedía una forma sana y emocionante de divertirse. Dejemos de sobreproteger a los jóvenes. Beberán, se emborracharán, se sentirán mal, llorarán, sufrirán, enfermarán, pero también disfrutarán, reirán, se enamorarán, tendrán historias que contar y recuerdos que atesorar. Y muchos de esos recuerdos pueden ser en un concierto. Todas las cosas bonitas que me han pasado han tenido que ver con la música. He conocido gente interesantísima con la que he compartido mi vida desde entonces. Y todo ha pasado en bares, en conciertos, en festivales y en la calle, rodeado de alcohol. No se trata de celebrar el acceso a la cultura. Se trata de celebrar que somos (sois) un poco más libres. Nota: Todas las imágenes son de El Bosco, de su obra maestra "El Juicio Final" (~1482). El Bosco pintaba esas cosas porque podía entrar en las salas de conciertos.

EL SONIDO DE LAS MONTAÑAS AL REVÉS: PIEDAD OS LO RUEGO

$
0
0

PIEDAD

Nueva entrega de “Puente Aéreo”, nuestra sección dentro de “El Sonido de las Montañas al Revés” en Radio Gavà, donde mensualmente LaFonoteca Barcelona os acercamos a nuestros nuevos grupos favoritos del más allá. Hoy  [grupo slug="piedad-os-lo-ruego"]Piedad Os Lo Ruego[/grupo], un dúo de leoneses residentes en Madrid con una corta pero prometedora trayectoria. Piedad Os Lo Ruego es uno de los grupos mas interesantes que han surgido en Madrid en los últimos meses. Los cuatro temas de su EP han sonado sin parar en nuestros reproductores y muy pronto tal como nos adelantan en la entrevista, parece que tendremos nuevas canciones y además en formato físico. Podéis escuchar la entrevista a Piedad Os Lo Ruego a partir del minuto 56' aunque os recomendamos que escuchéis el programa entero.

APARTE DE TODO, NO HAY NADA

$
0
0

Coca de albaricoques / Los Caramelos

[caption id="attachment_252853" align="aligncenter" width="650"]Coca de albaricoques / Los Caramelos Coca de albaricoques / Los Caramelos[/caption]   Mucho antes de que programas de TV de hoy día como "Cuarto Milenio" coparan la atención de la audiencia, campó por las pantallas el parapsicólogo Jiménez del Oso. Al igual que todos esos espacios televisivos, el suyo era un intento por hacer convincente la pseudo-ciencia ficción y convertir en anormal ("paranormal" lo llaman ellos) chorradas que en realidad carecen de importancia. No recuerdo bien si fue una escena real de dicho programa o un impagable sketch de Gomaespuma -o ambas cosas- aquella imagen del presentador de La Puerta del Misterio, micrófono en mano dirigido hacia un matorral, espetándole: “Soy Jiménez del Oso, científico. Espero contestación”. La condición del ser humano apenas soporta que no se pueda entender la causa o la naturaleza de un hecho, así que suele afanarse en encontrar explicaciones incluso peregrinas (la religión es un buen ejemplo). Allí donde existen acertijos e incógnitas, el cerebro aplica su capacidad de análisis para resolverlos como un problema matemático; pero si el dilema no se solventa, se crea una especie de perturbación, una intriga obsesiva. El interrogante adquiere entonces la categoría de misterio. El personaje que durante décadas se ha escondido tras el matorral de [grupo slug="los-caramelos"]Los Caramelos[/grupo] se hace llamar Charlie Mysterio. El misterio de Charlie Mysterio no es otro que el de no mostrarse, hacerse pasar por un espectro musical ajeno a los focos y la escena pública, desarrollar sus innegociables propuestas aun a riesgo de no ser más que sombra. Es como si, dueño de una personalidad musical tan definida y original, no precisara del reconocimiento público para justificar su existencia, de quien se siente alguien siendo un outsider y sabe que no sería nada si fuera igual que los demás. Tras más de una década sin tener noticias suyas, Charlie Mysterio ha vuelto a publicar, y diríase que casi en aluvión: un single, un EP y un elepé en el transcurso de unos meses, cuando antaño costó lo suyo reunir su material y sacarlo. Aquel legendario cedé del sello Spicnic hoy es un disco de culto, un deslumbrante documento de pop atemporal y singular. Misterio, magia y fantasmas del pasado bailan en corro a lo largo de Los Caramelos 1988-1999. En el arte culinario, la repostería tiene mucho de ese componente mágico y velado. Así pues, es el disco indicado para escuchar mientras te embadurnas el mandil preparando una coca de albaricoques. El resultado, visto desde arriba, recuerda a los agroglifos, las enigmáticas formaciones circulares que aparecen en algunos cultivos y que Mel Gibson y muchos misteriólogos han tratado de identificar como señales de vida extraterrestre. Pobres de nosotros los descreídos, qué poco hay a lo que aferrarnos. Twitter: @goghumo

1987

$
0
0

1987

Aprovechando la reaparición que fomentó Los 80 Pasan Factura de [grupo slug="conemrad"]Conemrad[/grupo] con aquel concierto en 2008 con [grupo slug="rebano-de-dios"]Rebaño de Dios[/grupo] y [grupo slug="guerrilla-urbana"]Guerrilla Urbana[/grupo], se decide además recuperar parte de material de la primera etapa. Los canarios sólo habían dejado editado [disco slug="n8"]"Nº 8" (Multitrack, 1993)[/disco], un ejercicio de rock de carretera americano que poco, o nada, tenía que ver con su origen a mitad de los 80. Fue precisamente a esta primera época, y más concretamente a la maqueta "Soldados del Asfalto" (1987), grabada entre mayo y junio de 1987 por Antonio Galán en los estudios A.S. de La Cuesta (Tenerife), a la que se apunta con la edición de este disco. Eran por entonces una banda Oi! y lo mejor que facturaron en aquellas coordenadas estaba en esa cinta. Eliminada la fatídica y fallida "La Laguna por África", la elección pasaba efectivamente por las dos que seleccionó Txetxo, su guitarrista, quien fue además quien se encargó de la remasterización, completadas por las que escogió Yotty, responsable del sello que editó el disco. Y es que "Mercenario" es probablemente uno de los mejores temas del grupo. Tiene la contundencia de un golpe seco, arrastrándote con esa línea de bajo inmisericorde y la voz marcial de Jordi. La compañera natural habría sido, a mi juicio, "Soldados del afalto", lo que hubiera cerrado el círculo que justifica al bulldog con las DocMartens de la portada, Pero desestimada ésta, "Historia de Paddy" es en verdad, otro de los momentos sobresalientes de los de La Laguna. Es la historia del irlandés, que pasa de ir de bar en bar, a alistarse en el I.R.A. Lo cierto es que el de Conemrad fue Oi! atípico. Sus canciones tenían letras más elaboradas que los simples cantos de combate que se facturan en el género. La misma "Historia de Paddy" es un ejemplo, como lo es también "Suicidio": Una historia de cobardías, de perdedores, de fracasos  cuando apenas se es joven, y a todos estos vericuetos narrativos se une además la música, que no siempre es mero street punk. "Hora punta" habla de la querencia de la banda por el ska. Peleón sin intención alguna de llegar a la velocidad que le imprimía [grupo slug="kortatu"]Kortatu[/grupo]. Parecen más interesados en encontrar la épica en la rabia de vivir bajo el yugo del todos los días lo mismo: doce horas de trabajo aguantando al patrón por mantener tu familia. Artificial en lo que tiene el haber forzado un formato y una estructura, la de cuatro canciones nada más, que no eran los originales, el sencillo tiene sin embargo, entre una de sus cualidades la de reescribir parte de la historia de Conemrad, la de sus comienzos, con la segunda oportunidad que da, por ejemplo, el desdeñar canciones que hubiera sido mejor no haber escrito nunca. Además permite rescatar una de las etapas más interesantes del grupo de las estrictas catacumbas que supone una maqueta.

Nº 8

$
0
0

num8

El único LP que grabaron realmente en vida [grupo slug="conemrad"]Conemrad[/grupo]. Lo hicieron en Multitrack durante un fin de semana de marzo de 1993 en la que puede considerarse como la sesión más seria que tuvieron en un estudio. Unos años antes lo habían intentado infructuosamente en los estudios Acentejo pero no hubo la comunicación suficiente entre la banda y un técnico más habituado a la salsa canaria que no al rock and roll, para que la cosa funcionara. En esta ocasión todo marchó mucho mejor con Paco Chinea, el responsable de la mesa Soundcraft que se empleó. Llegaba la banda con muchos de los temas ya preparados de esos intentos previos en grabaciones en maquetas a modo de prueba para comprobar cómo sonaban. No en vano, cortes como "Fuera de la ley" "You've got a reason" o "Bala perdida" ya habían quedado registrados en la cinta que preparó la banda al poco de incorporarse Juanjo como refuerzo en las guitarras. El disco es reflejo de la etapa que atraviesa Conemrad. En su frenética carrera por ir explorando estilos diferentes, "Nº 8" (Multitrack, 1993), con título en un guiño tanto a los años que llevaban en activo (desde 1985) y a la etiqueta del bourbon Jack Daniels, está diseñado en clave de hard rock americano, en el que prima la estética motera, de tatuajes (como el de la portada), pelos largos y camisetas con motivos de indios norteamericanos y águilas pescadoras. Guitarras de rock contundente, mucha electricidad y punteos en los musical, mientras que el espectro en el que se desarrollan las letras se restringe alarmantemente alrededor del desenfreno nocturno y ganas de apurar el trago como si se tratara del último. No pensar en el mañana, vivir hoy, a todo gas, como una bala perdida, como personaje de historias fronterizas a toda velocidad, fuera siempre de la ley, teniendo a mujeres y el alcohol como la perdición. Ganas de salir de la jaula, momento de romper las cadenas que nos atrapan en una rutina cotidiana que sólo se sublima a base de tragos, sexo y de rock and roll. Un rock en su versión canalla, en la que la atracción animal, el canto a la vida nocturna en clubs y la total despreocupación por responsabilidades y consideraciones similares marcan, de manera quizá algo obsesiva, el único objetivo de unas canciones que nada tienen ya que ver con el punk-oi! y después el ska, con el que empezaron. En esa cadena evolutiva que desarrolló el grupo, el disco constituye eso sí, una etapa previa comprensible a lo que vendría después, la deriva al metal con la que terminaron sus días.

Agricultura Livre

$
0
0

a3455899363_10

[grupo slug="emilio-jose"]Emilio José[/grupo] irrumpió en escena con un disco para el recuerdo: [disco slug="chorando-aprendese"]“Chorando Apréndese” (Foehn, 2009)[/disco]. No fue un disco debut al uso, ni su recibimiento tampoco. Se trata de un disco doble que recibió elogios de prensa y público, y colocó el disco en las primeras posiciones de las listas de discos nacionales del año. El caso es que el tiempo pasaba y no sabíamos nada de Emilio. El silencio se rompe seis años después con su continuación: “Agricultura Livre” (Foehn, 2015), de nuevo editada por Foehn. Estamos ante un trabajo monumental: 3 cd’s, 52 canciones… casi cuatro horas de música. Lo curioso es que la idea inicial de Emilio era un disco de media hora de duración y siete canciones, pero como él mismo dice, son las canciones las que se hacen a sí mismas y ellas son las que deciden su duración. El mundo siguió rodando durante todos estos años y Emilio continuó grabando, con la misma filosofía y los mismos esquemas de siempre: lo-fi, letras en gallego, autogestión de recursos, grabaciones caseras, variedad estilística con un patrón común (bossa, jazz, tropicalismo, rock, pop, hip hop) y mucha personalidad. En esta ocasión ganan protagonismo los instrumentos orgánicos frente al predominio de las bases MIDI de su anterior entrega. A nivel conceptual, puede parecer que Emilio realiza una reivindicación de la vida en el campo, del entorno rural, y en cierto modo es así, pero con matices. Emilio considera que tanto el campo y la agricultura como la ciudad tienen un marco común: el capitalismo; pero “el rural es un espacio en el que se aprecian mucho más las inestabilidades de la vida moderna”… “el campo está al mismo tiempo tan al borde de desaparecer engullido por el capitalismo como al borde de acabar con el capitalismo (esto de un modo metafórico y local, por supuesto, o sea que no “acabaría” con el capitalismo, sino más bien se “sacudiría” el capitalismo”) porque, en fin, mientras no se hacen calles, el campo es un espacio grande, variado y difícil de controlar” comenta Emilio a Lidia Noguerol en la web blisstopic.com. Todo ello lo expone en cortes como “Manual de luta campesina”, “Jovens agricultores” o “Capitalismo verde”. “Hoje - tu e eu” trae ecos melancólicos a base folk de montaña ourensana y bossa a la orilla del Miño. Amor al margen de todo, amor rural. Costumbrismo que recuerda a [grupo slug="andres-do-barro"]Andrés do Barro[/grupo] y ese concepto espiritual y vital puesto de manifiesto en “O tren”, ese “voltarei coa miña moza ao meu lar”. La política continúa muy presente en sus composiciones. En “Coalición Galega” habla del centralismo en España, y en Galicia –“Galicia son Coruña e Pontevedra”-. En el campo hay de todo para sobrevivir, al margen de estados y políticos. De ese centralismo y de los odios entre comunidades habla en “Horizonte español”… “Se eu fose do PP, ti serías de Podemos / cruzaríamos xuntiños os dinteis do Parlamento / discutindo moito serios / os problemas máis modernos / asediando a liberdade / cada un como sabemos / Se eu fose catalán / ti serías madrileños / odiaríamos aos vascos que en xeral teñen máis cartos”. Al final llega a la conclusión: “e se fose español / cual sería a diferencia? Espanhol ou ourensiano sempre estou na mesma merda / respectando máis ou menos os feriados e os domingos / dependendo do que ordenen consello de ministros… como cando estaba Fraga”. En “Xero (cocaína)” habla de la inoperancia e inutilidad de los políticos en clave hip hop, de sus trapicheos bajo el sol. Ante la pasividad de los ciudadanos solo queda la acción directa: “prefiro una morte violenta a ser asesinado lentamente no meu sofá”. También tiene unas palabras para la nueva izquierda –“Nova esquerda caducifólia”- y hay lugar para tratar el terrorismo -“ETA non matou tanta xente coma España”, “Un estado que non mata é un estado que non vive / eu non sou español porque quero ser libre” canta en “Sepé Tiaraju”, su “Maldito país” ([grupo slug="eskorbuto"]Eskorbuto[/grupo]) particular-. Más punk que el punk. Emilio José reniega del estado en todo momento y trata las incoherencias gallego-español: “a mellor lei a que non existe / non hai lei non hai caos / o caos é tamén una lei / a lei do estado non é a lei verdadeira / a lei verdadeira non está escrita / a lei do estado é a policía” canta en “ALOHAnet”. Una de las composiciones más intensas del disco en la que le vienen crudas a Rajoy –“A vida para Rajoy é sentarse a ler o Marca / prender a televisao ver o Real Madrid-Barça / non sabe escriber / non entende a súa letra / e non ten un puto libro, non ten una puta idea / cuando ele dice que trouxo a luz a Pontevedra / eu vexo que tu non tes luz no teu cerebro / non falas inglés, non falas francés, non falas portugués, joder, tu nen sequer falas galego / a min dame igual, sinceramente / tu podes facer o que queiras coa túa vida…”. Pero como no todo va a ser política, también se ocupa de criticar internet y las redes sociales –“WhatsApp”-, tratando el simulacro que trae consigo el superávit de realidad que parece ofrecer. Nos encontramos con pasajes luminosos y vibrantes –“Asiatische produktionsweise”, “AGE/Podemos”-, con tropicalismo low cost –“[Ryanair]”-, guitarras infectadas –“Tsunami”- y desnudez acústica –“Amoras pretas”-. Estamos ante un trabajo inmenso. Ante un análisis de la realidad muy completo envuelto en tropicalismo, jazz y folk reposado que debe analizarse con tranquilidad y sosiego, pero también con seriedad. Un dulce envuelto en postmodernismo y crudeza.

Ska Revisited

$
0
0

skarevisited

[grupo slug="conemrad"]Conemrad[/grupo] se disolvieron dejando exclusivamente un LP, [disco slug="n8"]"Nº 8" (Multitrack, 1993)[/disco], en el que habian dado rienda suelta a su afición por el rock de corte norteamericano, con aires de tatuajes y carretera. Es cierto que con la reunión en 2008 para tocar con [grupo slug="guerrilla-urbana"]Guerrilla Urbana[/grupo] y [grupo slug="rebano-de-dios"]Rebaño de Dios[/grupo], se había aprovechado para recuperar en forma de vinilo de corta duración, [disco slug="1987"]"1987" (Los 80 Pasan Factura, 2008)[/disco] al menos cuatro temas de aquella maqueta de sus comienzos Oi! Pero faltaba un ejercicio de igual calado en el repertorio de ska de los canarios. Ése fue precisamente el objetivo de este "Ska Revisited" (Los 80 Pasan Factura, 2013). En formato de cuarteto, sin la segunda guitarra que aportaba Juanjo para la etapa más rockera, la banda se juntó en los estudios Guamasa arropados por una sección de viento (Víctor Álvarez al saxo tenor y Rober Delgado a la trompeta) y quien se encargara de los teclados (Tomi Montoro y Yeray A. Herrera) allí donde antes lo hacía el cantante Jordi, rastrearon en el repertorio compuesto entre 1986 y 1989. Esto significa que incluyen material skatalitico tanto de su época más combativamente punk hasta cuando empezaron a contar con el rock como mimbre fundamental. De la primera se incluyen "Seguridad social", "Hora punta", "Historia de Paddy", "Ella no está" o "Suicidio", mientras que cortes como "Chicago", "Ciudad de cristal", "Tan cerca de mi", "Sin ti" o "No te detengas" corresponden a una época posterior, a la de la maqueta grabada en 1989. Pero lo cierto es que tanta distinción cronológica no es sino una mera indicación de procedencia original porque, una vez revestidos de la iluminación y toque incluso reggae que le dan en esta nueva revisión, todo queda como una zambullida homogénea en la componente ska de Conemrad. La misma que inspiró en su momento a sus paisanos de [grupo slug="rebano-de-dios"]Rebaño de Dios[/grupo] y a los que curiosamente se acercan ahora rodeados de vientos. "Seguridad social" suena enorme, auténtica banda sonora de la reunión de la banda, del CD y del documental que lo acompañó como DVD. Y por las mismas "Historia de Paddy" o "Chicago", atípicas quizás por lo que tienen de referencias internacionales, se enganchan irresistiblemente al oyente con cada escucha. Hay hueco para punteos de guitarra heavy y los teclados como intro en un par de temas marcando un estilo personal de la banda. De igual forma, los temas pueden ralentizarse, haciéndose reggae remolón. Un reencuentro festivo, un disco de disfrute de la banda, que vuelve a descubrir que funcionaron como un buen equipo y siguen haciéndolo con el paso del tiempo con un género que siempre les gustó.

Nave Nodriza / Srasrsra

$
0
0

Untitled 1

Las dos bandas de Coruña se unen para dar forma a este intenso split. Cada banda aporta dos temas. La cara A es para [grupo slug="nave-nodriza"]Nave Nodriza[/grupo], trío formado por Angelito (ex [grupo slug="las-aspiradoras"]Las Aspiradoras[/grupo], ex [grupo slug="tropicalianegra"]Tropicalianegra[/grupo]), Víctor ([grupo slug="srasrsra"]SraSrSra[/grupo]) y Alvaro “Bicis”. Aportan dos trallazos: “Amor de mierda” y “Gente muerta”. "Amor de mierda" es un corte sucio y adrenalínico que habla sobre los peligros de enamorarse de chicas mayores vía Tuenti. "Gente muerte" busca la melodía sin perder agresividad. SraSrSra tiran de su energía habitual para dar forma a “Bajo control” y Juja”. Destaca la segunda, un corte costumbrista sobre el tedio de la ciudad, sobre la soledad y el aburrimiento... "La ciudad está podrida / solución definitiva / reviéntate la cara contra la acera". No queda otra.

Fogbound / Mega Purple Sex Toy Kit: PopThink In!

$
0
0

R-6847100-1427879973-1347.jpeg

Con motivo del quinto aniversario del Pop Think In! (A Coruña), se edita este vinilo 7" en el que participan [grupo slug="fogbound"]Fogbound[/grupo] y [grupo slug="mega-purple-sex-toy-kit"]Mega Purple Sex Toy Kit[/grupo]. Fogbound entregan “Castles in a sandbox”. Los coruñeses han sido siempreun grupo muy cercano al club, participando en su primer Instant Party. “Your song” abría la maqueta de Mega Purple Sex Toy Kit hace mas de 10 años. Originalmente cantada por David Cobo,  la han vuelto a grabar, esta vez en inglés, cantada por Alfonso Espiño e incluyendo sitar, cortesía de Marcos “Marín sin tí” Santomé.

Kabuto Jr.

$
0
0

hqdefault (1)

La banda se forma en el año 1999 en Vigo, tomando de nombre uno de los protagonistas de la serie de animación japonesa Mazinger Z. Se trata de un proyecto ideado por Manuel «Lito» Seijo y Pablo Iglesias que nace con la intención de combinar rock, pop y electrónica. Lito (voz y bajo) había puesto junto a su hermano Luis (guitarra) y Fernando R. (batería), en marcha el grupo [grupo slug="rebelde-rojito"]Rebelde Rojito[/grupo]. Una formación que en los primeros 90 se unió a la tendencia indie de cantar en inglés y armar canciones con un sonido contundente de guitarras. Llegarían a participar en el popular programa de la TVG “Xabarín Club” con la canción en gallego “Fixémola boa”. Lito y Luis formarían parte de [grupo slug="the-killer-barbies"]The Killer Barbies[/grupo]. Tras el final de Rebelde Rojito, Lito continúa grabando maquetas. Se encuentra con el productor Pablo Iglesias, que se encarga de las programaciones, añadiendo una nueva dimensión a las composiciones de Lito. Nacía Kabuto Jr. [disco slug="distressor"]“Distressor” (Zero, 1999)[/disco] es su primer trabajo. Doce cortes grabados en los estudios Elite (Vigo) con el propio Pablo Iglesias como productor. De la masterización se encarga Andy VanDette en Masterdisc (Nueva York). Lo cierto es que la labor de Pablo resulta determinante para que el disco vea la luz. Lito había desarrollado gran cantidad de canciones, grabando muchas maquetas en solitario, que alcanzan un nuevo nivel con el trabajo de Iglesias. La idea era que las canciones fluyesen, dejando las ideas preconcebidas sobre el sonido o el tratamiento de los temas a un lado. El primer sencillo de su álbum debut fue “Time”, uno de los sus temas de más éxito debido a que se utilizó para la campaña publicitaria de una conocida operadora de telefonía móvil (Movistar). Además de un single promocional en carpeta de cartón se lanza [disco slug="time-3"]“Time +3” (Zero, 1999)[/disco], que además del corte incluido en “Distressor” contiene tres mezclas nuevas. Se trata de un trabajo con una gran variedad estilística, ello es debido a que hay temas de épocas muy distintas. Nos encontramos con bases drum and bass, rock contundente, guitarras generando un muro de sonido… y temas con vocación pop como “Just a need”, “Low-fi love” o el propio “Time”. Son estos los temas que mejor funcionan. Participan en el Festimad 99, en una edición con bandas como Metallica, Ministry, Queens of the Stone Age, Tricky o Black Crowes. Para llevar el disco al directo cuentan con Beatriz Vieites "Gladys" (voz, guitarra), Jacobo de San Claudio (batería) y Pablo Lorenzo (bajo). Su segundo disco llega tres años después: [disco slug="memoryman"]“Memoryman” (Zero, 2002)[/disco]. Once nuevas composiciones entre las que destaca “Phone”, tema que colocan en la banda sonora de “School Killer. Nos Van a Matar a Todos” (Zero, 2002), película de terror del director Carlos Gil. Como actor principal nos encontramos al mítico Paul Naschy. En la banda sonora participan grupos como [grupo slug="kannon"]Kannon[/grupo] o [grupo slug="lagartija-nick"]Lagartija Nick[/grupo]. Poco después el lanzamiento de su segundo disco el grupo se separa.
Viewing all 1356 articles
Browse latest View live