Quantcast
Channel: BLOG – LaFonoteca
Viewing all 1356 articles
Browse latest View live

El Carter

$
0
0

El carter

Para financiar el lanzamiento de su segunda referencia en vinilo [grupo slug="Fred-i-Son"]Fred i Son[/grupo] hicieron una campaña de crowdfunding a través de la web First Clap en la que, entre otras recompensas, estaba la composición de un tema para cada uno de los mecenas que aportaran la cantidad de 150 euros. Las cuatro composiciones que se hicieron para esa campaña son precisamente los que nos encontramos aquí. El nombre de este disco hace referencia a la profesión de Óscar, la persona que está detrás de Discos de Kirlian, y además se relaciona también con el hecho del grupo, de esta manera, hace entrega de las canciones encargadas. La portada de Michel Gondry es gracias a David Montero, uno de los premiados, que le compró al director francés esta ilustración por veinte dólares y se la cedió al grupo para que fuese la portada. El tema para David es el que abre el disco, "El somni dins el somni", un tema inspirado en el filme "La Ciencia del Sueño" (Michel Gondry, 2006), donde destaca la melodía de Xavi Roses en el mejor tema del lote. El otro tema que completa la cara A es "A la ciutat" con un tono más melancólico y embriagador, trata de un chico dando una vuelta por la ciudad una mañana de domingo lluviosa; musicalmente acerca el grupo barcelonés a la banda londinense The Field Mice. La cara B se abre con "Només és un moment" o la importancia de los pequeños momentos de la vida, de disfrutar de los pequeños placeres por muy nimios que nos parezcan o como canta el propio grupo: "Són imatges d'una vida / Són fragments del teu present / Que passa sempre de pressa / Que només és un momento". El último tema es la poética "Nausica" como el filme "Nausicaä del Valle del Viento" (Hayao Miyazaki, 1984) y como el nombre de la hija del último mecenas, Jordi. En ella el grupo barcelonés aúna a la protagonista de la animación con la hija de Jordi.

Sarai / Siempre Te Tendré

$
0
0

Sarai

Single preteneciente al LP [disco slug="tercer-album"]“Tercer Álbum” (CBS, 1976)[/disco] donde [grupo slug="Las-Grecas"]Las Grecas[/grupo] incluyen como cara A el tema que Tina compuso para su primera hija y como cara B uno compuesto por el guitarra flamenco Paco Cepero. Como curiosidad, decir que en ambos temas sólo canta una hermana y no a dúo como era habitual hasta ese momento.

Ara És Aquí

$
0
0

Ara es aqui

Single digital de adelanto del segundo largo del cuarteto barcelonés [grupo slug="Les-Sueques"]Les Sueques[/grupo], [disco slug="educacio-fisica"]"Educació Física" (El Genio Equivocado, 2015)[/disco]. "Ara és aquí" presenta a unas Sueques más intensas, con un sonido más contundente y donde cobra especial importancia los juegos vocales de Blanca y Tuixén. Una buena muestra de lo que ofrece el lago ya mencionado.

Princesa Azul

$
0
0

portada-single

Directamente rescatada según [grupo slug="manolo-tena"]Manolo Tena[/grupo] de 1978 o quizá mejor dejada macerar más de 35 años, "Princesa azul" embiste con muy buenas ondas y vocación de single fácilmente radiable. Un estribillo que se deja querer y esos pedazos líricos que todavía se asoman con timidez  y con un piadoso ¿se puede? véase por ejemplo: "Afora ya esa pluma / borra tu cicatriz / y vuélvete silencio / porque es mejor así". Algunos "uuuu" sentimentaloides y una melodía bien templada van enroscándote cálidamente en esta oda a la infinitud de la creación, a la parálisis circular y obsesiva que lleva el perfeccionismo, las constantes dudas, el vaivén de las musas. Un tema notable y de grata digestión aunque algo alejado de las causales joyas que reserva el disco, Manolo mirando el 92 con irónica altanería y fe en el futuro.

Cajitas

$
0
0

cajitas

Del repertorio de directo que habitualmente interpretaba [grupo slug="adolfo-celdran"]Adolfo Celdrán[/grupo] se eligieron estos tres temas para su single de debut. Tres temas de significado comprometido con las causas de los oprimidos, especialmente significativo el último de ellos. “Little boxes” es un tema compuesto por Malvina Reynolds en 1962 popularizada por Pete Seeger. Critica la alienación social en la que a todos nos meten en cajitas iguales desde que nacemos a la espera de que desarrollemos una vida monótona e igual a la del resto. Parte de una crítica a la masificación de la vivienda para extenderla a la imposición de un pensamiento y modo de vida uniformes. Bella ciao es el más famoso canto de la resistencia partisana italiana en la segunda guerrera mundial. Se trata en origen de un tema popular italiano, que ha ido conociendo variaciones en su letra. Fue también muy utilizada en manifestaciones y reuniones estudiantiles de la época. “General” está basado en dos poemas de Bertolt Brecht: “Otra vez se oye hablar de grandeza” y “General, tu tanque es poderoso”. Se inicia con los primeros compases del himno nazi “Lili Marlene” que da paso a la guitarra y la voz de Adolfo: “otra vez se oye hablar del honor, Ana, no llores, no comeremos ya”. “General, el hombre es muy útil, puede volar, puede matar; pero tiene un defecto, puede pensar”. La parte musical está encomendada a una simple guitarra que acompaña a una sola voz. Es decir, un acompañamiento absolutamente ascético sin más función que aportar un fondo a la palabra. Este disco se grabó a instancias de [grupo slug="moncho-alpuente-y-los-kwai"]Moncho Alpuente[/grupo], que fue quien presento a Adolfo al sello discográfico y su primer tema se escuchó asiduamente por la radio. Las otras dos fueron enseguida catalogadas como no radiables, a pesar de haber pasado anteriormente el filtro de la censura, sin el cual no hubieran podido ser editadas.

¡Qué Pena! / Canción de la Novia del Pescador

$
0
0

que pena la novia del pescador 1970

Single que se extrajo del LP [disco slug="silencio"]“Silencio” (Movieplay, 1970)[/disco]. Se eligieron dos temas que destilan tristeza con una atmosfera tristona y reivindicativa muy usual en los cantautores de la época, pero que no responde del todo a la variada propuesta de letras y ritmos contenidos en el referido long play. ¡Qué pena! es un poema de León Felipe con música de Carmina Álvarez, una de las fundadoras del colectivo Canción del pueblo, muy activa en sus inicios y que luego cambiaría la guitarra por los hábitos, ingresando como monja en un convento. Destila tristeza y rabia. La cara B viene firmada por Jesús López Pacheco y [grupo slug="adolfo-celdran"]Adolfo Celdrán[/grupo] y su texto abandona un tanto las ideas políticas para convertirse en humano e intimista. En mi modesta opinión ninguna de las dos se encuentra entre lo más original de un excelente LP, el primero que un cantautor madrileño ligado a la Canción del Pueblo veía en el mercado.

Casualidades

$
0
0

casualidades

[grupo slug="manolo-tena"]Manolo[/grupo] parecía destinado a llenar las estanterías de viejas glorias fagocitadas por sus trémulos éxitos. Su anterior largo [disco slug="canciones-nuevas"]"Canciones Nuevas" (Warner, 2008)[/disco] había pasado un poco desapercibido y el contexto económico-crítico general y sus particulares demonios aciagos no apuntalaban en la persistencia, que esta carrera de fondo que ha sido su obra, requería. El creador no tiene problema en reconocer la importancia de su familia en este despertar de la caída y muy especialmente su hermano Rafa Tena que es el productor del mismo. Como delicioso tentempié pudimos saborear ese feedback  desde la plaza de toros de Las Ventas, prueba infalible no solo de lo apabullante del 92 sino de más atrás. Puestas así las cartas sobre la mesa, uno presagiaba un buen desenlace o al menos un maravilloso continuará... "Casualidades" arroja luz y duende por los cuatro costados, su principal virtud radica en que no mira con recelo el irrepetible [disco slug="sangre-espanola"]"Sangre Española" (Epic, 1992)[/disco] el autor juega con sus armas de siempre sabiamente mezcladas y medidas: poeta, rocker, bolerista, crooner, experimentador, latino y humano... al fin y al cabo. El alquimista comete el acierto de depurarse, dejarse guiar, relegar ese atroz enemigo llamado perfeccionismo y lo que es más importante ambicionar, competir y de paso, y con paciencia y sin agobios, ganar. Su corte homónimo "Casualidades" (Manolo Tena / Manolo Tena - Rafa Tena) entra con un punch muy gringo y con un estribillo cojonudo: "La vida pasa mientras tú haces un plan / que tal vez no sucederá / porque en esta lucha poco vale soñar / si no se dan al final / casualidades", filosofía de bolsillo y un catéter de cuerdas y voces negras que hacen vibrar el pórtico del álbum. "Cuando llegue Septiembre" (Manolo Tena), ¿es un sueño? ¡pellízquenme!, una joya que ha ido deambulando tantos años siempre arañando el acetato y finalmente escurriéndose; he aquí el poeta y una verdadera canción generacional. Dice el padre de la criatura que estaba pensando en las recuperaciones escolares a que se veía abocado en el mes de septiembre. No citaremos nada, solemnidad y herida, ponemos un sobresaliente. En sus mini directos por los centros Fnac de toda España, Manolo hablaba de las pinceladas autobiográficas de este agradable tema "Opiniones de un Payaso" (Manolo Tena / Manolo Tena - Antonio Santos) que tan buenas vibraciones y  atmósfera feliz derrama.  Así reconocer las payasadas pasadas y  futuras no es "en papel mojado" como dice la canción, demuestra valor e inteligencia y todavía más es necesario para seguir hacia delante. "Princesa Azul" molaba pero todavía mejor es la ácida y sinuosa "La Verdad" (Antonio Molina Ramirez, Manolo Tena, Javier Lázaro Cadenas), otro de los pilares de este viaje sonoro, con esa instrumentación que tan bien viste o disfraza esas mentiras-verdades que jalonan de vida a medias nuestros sueños imposibles; es ese aroma sureño y árido, esos vientos cubanos, la añoranza asomada al olvido. Imprescindible. "Rosario"(Rafa Tena - Manolo Tena / Rafa Tena), otro burrito bien parido, ¿nos vamos al Paraguay? Puro son, chévereee, buena fórmula si señor. Enteramente bailable a pasos juguetones y ágiles, una de esas historias indefinidas e indiferentes que tan buen papel nos hacen en el cocido del día a día. Denle pues. "Colores" (Manolo Tena / Pablo Perea Pérez) una nueva colaboración de estos viejos amigos en un tema zigzagueante y ajustado a persistir en el hilo conductor del guión, aunque sin la excelencia y acierto de sus precedentes; es decir la mecha sigue pero la velocidad e intensidad bajan, un gozoso estribillo salva un poco el juego de las enumeraciones. ¡Ven! aquí ya no hay poesía. "Pecado Mortal" (Manolo Tena / Antonio Santos - Manolo Tena) apunta iguales vicios pero con mejor resolución, quizá sea que emerge más castiza, más energizante... pero tampoco es memorable, obtenemos un grado mayor de chispazos, saltamos alocados y tal, pero quizá nos hemos vuelto muy sibaritas. "La vida por delante" (Manolo Tena) vuelve a elevarnos y de qué manera, bolerazo con tintes melancólicos y por qué no marítimos, y todo aquello que huela a derrota portuaria o iniciática que también duele. "Es inútil luchar contra el olvido/ nunca en esta vida se acaba de aprender / a perder en el amor / y así vivir es una manera de morir / la eternidad", ahí es nada, pragmática a hierro y celo, deliciosa y terrible. Otro de los temas capitanes de la escuadra: "Es Mágico" (Manolo Tena - Rafa Tena), yo aún diría más, es catártico, ese regustillo rocker y eso karmas escuetos tan inflamables dan a este rumbo muy buena onda, madera de single y melodía de resurrección. ¡Chapeau! El trovador desliza ritmos guitarreros en su pizpireta "Alicia" (Manolo Tena / Rafa Tena - Manolo Tena), una recomposición algo fluorescente pero que dispara muy bien la dosis con sus socorridas metáforas y con un armazón musical que casa estupendo con sus sencillas pretensiones. Reconozco que siempre abominé de este poema en cualquier sentida versión que se ofreciese pero "La Paloma (se equivocó)" (Manolo Tena) a golpe de percutir compases y samplear aquí y allá, ha conseguido que brinque con una lírica que siempre me pareció de relleno, una recreación muy original y muy valiente, te sacude. Sorprendentemente catalizadora. Tampoco sobra este bis de "La Vida por Delante (acústica)", dado que hay que remarcar aquello que puede prolongarse de punta a punta del cd y ésta le da la vuelta y la campana, los punteos de guitarras dejan a las claras descubrimientos dolorosos y esa prórroga irrenunciable. Hay que lucharla y por si acaso no se escucha volver a pincharlo. En ese loor de entrevistas promocionales y que refuerza las ganas de comerse años de sequía, Manolo relata el brutal descarte de canciones entre las que nombra la intrigante y no menos ad hoc "Adicciones" y ese compendio gutural y rabiosamente moderno de musicar la poesía más in de la terreta. Todo suena a perseverancia y cosecha, por consiguiente pasamos de bucear en miserias personales o en su extensa discografía. Este disco no requiere citas, está muy bien parido y es de consumición compulsiva.

Educació Física

$
0
0

Educacio Fisica

Educación Física, esa asignatura del colegio e instituto amada y odiada por igual donde si tenías hora libre era un delicia pero que lo mismo te machacaban a correr, a hacer circuitos y diversas pruebas y podía ser un infierno o al menos para los que no corríamos como gacelas, claro. Esta asignatura es el nombre elegido por el cuarteto catalán para llamar a su segundo larga duración que fue grabado en tres días en los estudios Caballo Grande de Barcelona con Cristian Pallejà ([grupo slug="Nisei"]Nisei[/grupo], [grupo slug="Sedaios"]Sedaiós[/grupo], [grupo slug="Fred-i-Son"]Fred i Son[/grupo]) y Ferran Resines a los mandos técnicos para ser masterizado posteriormente por Santi García ([grupo slug="No-More-Lies"]No More Lies[/grupo], [grupo slug="Vistalegre"]Vistalegre[/grupo]) en los estudios Ultramarinos. En este, su segundo trabajo, [grupo slug="Les-Sueques"]Les Sueques[/grupo] suenan más cohesionadas que en su debut, con un sonido más homogéneo y contundente, y un clima más intenso. Esto, en parte, es debido a la ausencia de Raquel Tomàs durante unos meses que hizo que el grupo en formato trío se reinventase para los directos y lo mantuvieron hasta la grabación de este LP. Pero en este camino de la uniformidad se echa de menos algún tema inmediato, de esos que a los pocos segundos te llame la atención al instante como sí los tenían en su primera referencia. Aun así estamos ante un notable disco. Abre el álbum el tema que sirvió de single de adelanto, "Ara és aquí", en él se muestran algunas cosas que podemos escuchar en el resto del disco. Un sonido más contundente, prácticamente sin medios tiempos, gran importancia a los juegos vocales y unas letras que juegan mucho con la sonoridad. Lo que sí que no cambia son sus versiones y adaptaciones de temas ajenos. Si antes por sus manos habían pasado temas de The Velvet Underground, Violent Femmes, Nancy Sinatra y [grupo slug="Ovidi-Montllor"]Ovidi Montllor[/grupo] –este último sin registra– ahora el turno es para [grupo slug="Ella-Baila-Sola"]Ella Baila Sola[/grupo] con su "Cor pelut" -canción que se hizo para la presentación de un fanzine del mismo nombre de una amiga suya- y los londinenses Teenage Filmstars -"I apologize"- con una versión mucho más fiel a la original. El cuarteto no pierde tampoco el espíritu crítico y su ácida lírica con temas como "Estàtues tontes", donde el protagonismo recae en los teclados en una crítica a una sociedad cada vez más alienada; "A la ciutat" donde la gente tiene prisa por ir a ninguna parte; y "Què ens passa?" donde se preguntan "No hi ha revolta callada / Ànsia per comprar més cases / Ànsia per ser la més maca / Què ens passa?" Del resto del álbum nos podemos encontrar con la retro "Cara de cotxe" con su teclado sesentero, coros surfer y una letra un poco surrealista y muy del estilo del grupo ("Tens cara de cotxe / per 'xò t'estimo tant"); la sixtie "Sua la carn"; "No ho saps" donde el bajo toma el protagonismo para darle un aire solemne a un discurso sin ambages; la punkarra "Faldilles i soroll", "Bromes" el tema más continuista del lote y cierran con la lánguida "Tot s'havia acabat" donde cantan a una ruptura sentimental, siendo la más franca y sincera en este sentido.

La Catastrofía

$
0
0

LaCatastrofia

El universo de [grupo slug="tigres-leones"]Tigres Leones[/grupo], o al menos el que se infiere de las letras de este "La Catastrofía" (Sonido Muchacho, 2015), tiene elementos que se repiten. Hay fuego, soles abrasadores, que pueden llegar a quemar y tener entonces que esparcir tus cenizas. Es un medio onírico en el que abrir los ojos, despertarse, no significa en absoluto el abandonar el mundo de los sueños. Permanecer en la cama, eso sí, es un medio de repulsa, de protesta y desobediencia al militar. Las calles, ahí fuera, son el escenario catastrófico que parece sugerir el título, con policías que cuentan chistes, cuchillas y peligros. De hecho, las personificaciones, las apariciones de localizaciones concretas y específicas de países o ciudades son para hablarnos de entes que, adoptando miserias y maneras humanas, aprisionan, arrinconan... Sin lugar a dudas hay que escapar de ellas, se tienen que evacuar y dejar abandonadas. Claro, en este imaginario con una coordenada extra más allá de las estrictamente espacio-temporales habituales, en este país de las maravillas que define la banda, que dos personas con cabeza animal libren un combate de lucha libre no ha de extrañar: es precisamente lo que ocurre en la portada diseñada por David Sánchez. Establecida casi por unanimidad, sin discusión, la conexión con otros proyectos de similar raigambre en lo etéreo como [grupo slug="patrullero-mancuso"]Patrullero Mancuso[/grupo] o [grupo slug="el-nino-gusano"]El Niño Gusano[/grupo], lo cierto es que el nuevo álbum de los madrileños parece entroncar con aquel "Living is easy with eyes closed / misunderstanding all you see" de los campos de fresa de los Beatles. Han girado de manera decidida a una manera de sonar que evoca todo el pop, el beat de los 60 peninsulares. Se habla de [grupo slug="los-brincos"]Los Brincos[/grupo] claro, para anclar la música de Tigres Leones a alguna referencia válida y concreta de ese pop ibérico, pero con el arranque de "Buenos días" por ejemplo, me han venido a la memoria algunas canciones de los Yardbirds. No vale para corroborar esto, la mención a los Kinks que se hace en "Hablan sobre mí", porque por las mismas, son muchas y variadas las menciones a grupos y artistas bien distintos entre sí. De cualquier forma la mejor de todas es ésta: "¿Qué vais a hacer cuando muera? / No podreis escribir / Se acabará la música buena / y oireis a [grupo slug="ramoncin"]Ramoncín[/grupo]". Guitarras deliciosas y melodías vocales exquisitas marcan el esqueleto del disco. Son más los detalles, qué duda cabe, pero son con esas delicadezas con las que se hila el armazón principal. Pueden llegar a sonar más acústicos, sencillos o pausados, como en el final de "Diez formas de matar el miedo", pero por lo general, uno diría que es otro el sentimiento detrás de canciones como "Buenos días", "Fiesta" o el "(Haz) el Raskolnikov", que suena incluso a power-pop. Algo ya habían anunciado con su single anterior [disco slug="muerte-a-los-muertos"]"Muerte a los Muertos" (Sonido Muchacho, 2014)[/disco], en el que ya adelantaban por ejemplo "España muerde". Grabado en Studio B y DGR Sónica, el disco tiene en las colaboraciones, un capítulo destacado. Buscando una voz femenina, dieron, por mediación de [grupo slug="raul-querido"]Raúl Querido[/grupo], con la de [grupo slug="la-bien-querida"]La Bien Querida[/grupo], para "Marte". La canción, una pequeña preciosidad para mi gusto, pierde todo el sentido planetario con el famoso vídeo que Miguel Esteban les ha hecho a cuenta del anuncio de la cerveza. Cobran las imágenes identidad propia e independiente, pero la propuesta es entonces otra muy diferente. El grupo y la misma Bien Querida tienen reservado su papel de secundarios en una historia muy ocurrente que transcurre casi en ortogonal a la canción, que eso sí, sigue siendo preciosa. Por su parte, Javier Molina consigue transmitir parte de la crispación que da a las canciones en [grupo slug="juventud-juche"]Juventud Juché[/grupo] al desquicie de "Evacuad Madrid" y Albert, de [grupo slug="gudar"]Gúdar[/grupo], pone su voz a "TQM". Hacen falta discos que propongan travesías sin brújula alguna, grupos que planteen aventuras sin timón, donde no haya anclas ni referencias. Hacen falta discos que fluyan al ritmo de letras aparentemente sin sentido lógico. Hacen falta bandas como Tigres Leones que nos lleven de la mano sólo hasta el umbral entre la vigilia y el sueño, y que una vez llegados allí nos suelten en caída libre.

AL SERVICIO DE LA BURLA

$
0
0

Ensaladilla rusa / The Refrescos

[caption id="attachment_252360" align="aligncenter" width="600"]Ensaladilla rusa / The Refrescos Ensaladilla rusa / The Refrescos[/caption] La playa y la ensaladilla rusa están sobrevaloradas. En la playa nunca encuentras una postura cómoda más allá de cinco minutos seguidos. Es imposible regular el termostato: o te asas o hace fresco. Salvo que sea una playa solitaria, tienes que estar pendiente de los cacos y hay que ir a bañarse por turnos. Por no hablar del picor que te consume cuando la sal se te seca sobre la piel, de la arena pegada a ti como un tatuaje en Braille o de las algas que surgen de improviso en los bajos cuando al fin te quitas el bañador en la ducha del apartamento (en esto el nudismo parte con ventaja). En cuanto a lo de la ensaladilla rusa, convendría matizar los motivos de por qué encuentro que es un plato sobrevalorado, porque gustarme, me gusta toneladas. En primer lugar, no olvidemos que la base es la patata, y la patata, por muy buena que esté y saludable que sea, es un recurso culinario de cocina humilde o directamente pobre. Así que pongamos las cosas en su sitio. Además -y en esto voy a mostrarme inflexible-, no todas las ensaladillas rusas están ricas, cuando observo, sin embargo, que mucha gente comienza a salivar por el mero hecho de que se la mencionen o le pongan delante un plato con unas patatas y unas verduras cocidas, cubierto todo con una falsa mayonnaise. No. Una ensaladilla rusa de calidad no es fácil encontrarla. Hay que saber darle su punto, aportarle personalidad, sacarla de la insipidez en la que cae más a menudo de lo que se piensa. Incluso puede tunearse con algún ingrediente extra original que le dé salero. Últimamente, por ejemplo, la he visto adornada con alcaparrones, pimentón y piñones por encima. En cambio, con el primer álbum de [grupo slug="the-refrescos"]The Refrescos[/grupo] ocurre lo contrario: se le subestima. Fueron una de esas bandas devoradas por un éxito de proporciones descomunales. Aquel tema de título playero, oído hasta la saciedad, eclipsó cualquier cosa que le siguió en su carrera. La sobreexposición tampoco ayudó e hizo que todos acabáramos ahítos de él. Una pena, porque era un luminoso pedazo de pop bailable y divertido como no muchas veces se ha conseguido por aquí. Ay, pobre humor, en qué poca consideración se le tiene. El Oscar siempre acaba en manos del actor que interpreta el papel de enfermo terminal antes que en uno de comedia. “Bah, te ríes mucho -suele decirse-, y poco más”. ¿Poco más? Pero ¿es consciente quien eso afirma de lo difícil que es hacer reír al prójimo? Sin duda, a The Refrescos les pesó su tendencia hacia el puro divertimento y el jolgorio. No todos podemos ser un Lope de Vega en el arte de mezclar lo cómico con lo trágico. Ni tenemos la férrea tenacidad de Sánchez Ferlosio, nuestro particular monje Jorge, para no salirse ni un milímetro del camino de la seriedad. Pero escúchese el disco -saltándose el tema de marras si se quiere, el que lo abre- y se apreciará lo bien compuestas e interpretadas que están las canciones. Además, a The Refrescos debemos concederles dos méritos, que pocas veces se han señalado, o al menos no se han señalado con la contundencia necesaria. Uno es que pocas bandas españolas acomodaron un toque de ska con tanto acierto. El otro, que versionearon antes que nadie a uno de los grupos más cachondos y ninguneados de la historia del pop: Gruppo Sportivo. De hecho, el álbum de debut de The Refrescos era una singular mezcla de Madness y los mentados holandeses. Sí, The Refrescos no sabían hacer nada sin pasarlo antes por el tamiz de la parodia. En “Iñaki” ya está dibujada "Ocho Apellidos Vascos" (Emilio Martínez Lázaro, 2014) (“Mi nombre suena a metralleta”, cantan). “RIP” narra las cuitas de un pobre hombre enterrado vivo en un ataúd (“Te olvidaste de mí y no vienes”, le dice a ella). Se presentaron a Eurovisión sin ir a Eurovisión (óigase la puesta en escena de “Maripili”). Y qué decir de “Cortina”, que en su delirante versión se trata de la regañina que le echan a uno que tiene la costumbre de limpiarse el resultado de sus masturbaciones con las cortinas de la casa, algo que os rogaría tampoco hagáis en la mía cuando vayáis a limpiaros los churretones de mayonesa de la ensaladilla rusa que os prepare. Twitter: @goghumo

Thomas Dylan

$
0
0

Prensa Alta

Thomas Dylan se define como un artista polifacético natural de Pazos de Borbén (Pontevedra), concretamente fotógrafo, videomaker y MC. Tras finalizar sus estudios de imagen y publicidad en el EISV y en la UVIGO, se embarca en varias productoras del audiovisual gallego. Trabajando actualmente como técnico de audivisuales para Quadra Producións y como freelance. Su vinculación al mundo de la música nace a través de la radio. Se inicia como locutor del programa de hip hop “02” en la Radio de Redondela para posteriormente unirse al grupo [grupo slug="nubes-de-pedra"]Nubes de Pedra[/grupo]. Proyecto de Thomas Dylan junto a Pablo Fdz que levanta el interés de la discográfica Língua Nativa. Thomas participa en su primera referencia con "Para sempre calar", la recopilación homónina “Língua Nativa” (Língua Nativa, 2014). En el recopilatorio también participan artistas de Portugal y Angola. Su primer trabajo llega en el 2015, [disco slug="chove"]“Chove” (Verso Libre / Língua Nativa, 2015)[/disco]. Se trata de “un álbum de hip hop nacido en 2014 que gira en torno al concepto audiovisual creado por Thomas Dylan –vocalista-, Frank aka “Genio en la Sombra” y 2Pas0s –productores–, Ichi –dejaay– y Javi H –fotógrafo–“. Un trabajo grabado en los estudios del colectivo vigués Verso Libre, en el que se incluyen diez canciones ilustradas con fotografías tomadas a lo largo del último año por Javi H. Además, el proyecto viene documentado con vídeos tocando en directo empleando sintetizadores, procesadores de efectos, platos, durmpads, etc. Se trata de un trabajo muy completo, editado en vinilo y CD. Muy completo porque el diseño es de auténtico lujo. Al 10” y al CD se une un fotolibro con el arte que acompaña a las melodías, además la portada es pintada a mano en cada uno de los ejemplares. En “Chove” Thomas Dylan entra en comunión con los estados que transmite la lluvia, desplegando emociones, sentimientos y frustraciones. Las bases profundamente ambientales. Armónicas, íntimas… y viscerales cuando es necesario. Las fotografías y las intervenciones artesanales en la portada, tienen como objetivo reforzar esa idea global de lluvia, que la humedad alcance a todos nuestros sentidos.

Chove

$
0
0

a1817540472_10

El primer LP de [grupo slug="thomas-dylan"]Thomas Dylan[/grupo] viene englobado en un multiproyecto artístico que abarca también la fotografía, la artesanía y el video. Se trata de un trabajo muy completo, editado en vinilo y CD. Muy completo porque el diseño es de auténtico lujo. Al 10” y al CD se une un fotolibro con el arte que acompaña a las melodías, además la portada está pintada a mano en cada uno de los ejemplares. Estamos ante “un álbum de hip hop nacido en 2014 que gira en torno al concepto audiovisual creado por Thomas Dylan –vocalista-, Frank aka “Genio en la Sombra” y 2Pas0s –productores–, Ichi –dejaay– y Javi H –fotógrafo–“. Un trabajo grabado en los estudios del colectivo vigués Verso Libre, en el que se incluyen diez canciones ilustradas con fotografías tomadas a lo largo del último año por Javi H. Además, el proyecto viene documentado con vídeos tocando en directo empleando sintetizadores, procesadores de efectos, platos, durmpads, etc. En “Chove” Thomas Dylan entra en comunión con los estados que transmite la lluvia, desplegando emociones, sentimientos y frustraciones. Las bases profundamente ambientales. Armónicas, íntimas… y viscerales cuando es necesario. Las fotografías y las intervenciones artesanales en la portada, tienen como objetivo reforzar esa idea global de lluvia, que la humedad alcance a todos nuestros sentidos. El viaje comienza con “Nada que dicires”. Parece que va a empezar a llover, el peligro es inminente y las respuestas a tus preguntas esquivas… “Xa non queda nada que dicires / inconsciente neste chan conxelado andabamos pensando / sen topar a solución a existires / rozando os dedos para probarnos / mirando o teito o tempo quedou conxelado”. Será por culpa de la humedad, por nacer fuera de la sangre cuidado por la naturaleza, o por haberse muerto por dentro… pero Thomas Dylan conoce la salvación y está más cerca de lo que parece: “Morrín nos meus adentros, xa estou creando adeptos / Ei vós, axeonllados polos medos / podo levarvos para un paraxe sen contaminar / aínda sen respirar, aínda sen respirar” (“Fortes cadeas”). Las bases acompasadas con la respiración, downtempo relajado con alma triphop y espíritu libre. “Aventura permanente” llega con bases maquinales y una mayor intensidad. El corazón late con ritmo drum and bass y en la boca un sabor salado recuerda a la sangre, a “Sangue (con Frank)”. Un corte armado con las voces de Thomas y Frank, dos voces y una misión común: abrirte los ojos… “aprendes más besando el suelo que mirando el cielo… sigue las sendas sin carteles / esos cárteles del miedo no podrán poner límites a tus pies”. El viaje continúa “Subindo polas pernas”, con ambient salpicado por scratching y ecos de DJ Shadow. “Chove” llega con un mayor minimalismo, cadencia dark wave y sinceridad en las letras: “conxelado o corazón penso no meu fado… Dentro está a chover non hai fallo / porque fora fai un sol de carallo”. Escribirte cuando por dentro llueve. La vida, instrucciones de uso. "Para sempre calar" ya había sido incluida en el recopilatorio “Língua Nativa” (Língua Nativa, 2014). Un corte intenso en el que las lágrimas se camuflan en lluvia. El viaje llega a su fin con “Insectos (con Cándido)” y “Lume lento”. Esta última es una de las mejores composiciones del disco. Bases elaboradas, letras sentidas y coros que traen ecos de Dead Can Dance. Un proyecto realmente interesante. Hip hop, intimismo y vanguardia.

Puente Aéreo vol. 3 (Betacam y Wild Honey versionando Doble Pletina + Fred i Son y Neleonard versionando Los Lagos de Hinault)

$
0
0

portada-web

#LF011, #LFB005 Vinilo 7" edición limitada a 300 copias. Arte: Álvaro Martínez Bueno. Masterización: Vacuum Mastering. Editado en colaboración con las tiendas de discos Molar de Madrid y Ultra-Local Records de Barcelona.

PUENTE AÉREO VOL. 3: BETACAM Y WILD HONEY VERSIONANDO DOBLE PLETINA + FRED I SON Y NELEONARD VERSIONANDO LOS LAGOS DE HINAULT

$
0
0

PUENTE AEREO NUEVO PORTADA Y CONTRA 2

[caption id="attachment_252399" align="alignleft" width="300"]portada-web Arte: Álvaro Martínez Bueno[/caption] LaFonoteca y La Fonoteca Barcelona continúan con su “diálogo musical” entre Madrid y Barcelona con el lanzamiento del tercer volumen de su colección de 7" en vinilo "Puente Aéreo". Tras una primera edición con [grupo slug="hazte-lapon"]Hazte Lapón[/grupo] y [grupo slug="gudar"]Gúdar[/grupo] (Abril 2014) y un segundo volumen a cargo de [grupo slug="celica-xx"]Celica XX[/grupo] y [grupo slug="univers"]Univers[/grupo] (Septiembre 2014), en esta ocasión no son dos sino cuatro los grupos de Madrid y Barcelona que aportan versiones de dos de nuestras bandas favoritas de ambas ciudades. De este modo, en la Cara [grupo slug="doble-pletina"]"Doble Pletina"[/grupo] podemos encontrar a los madrileños [grupo slug="wild-honey"]Wild Honey[/grupo] y [grupo slug="betacam"]Betacam[/grupo] versionando sendos temas del quinteto catalán, mientras que en la Cara [grupo slug="los-lagos-de-hinault"]"Lagos de Hinault"[/grupo] los barceloneses [grupo slug="fred-i-son"]Fred i Son[/grupo] y [grupo slug="neleonard"]Neleonard[/grupo] hacen lo propio con dos canciones del grupo madrileño capitaneado por Carlos Ynduráin. Además de la coherencia en el sonido de las seis bandas, todas ellas están muy ligadas con LaFonoteca y han coincidido varias veces sobre el escenario en ambas ciudades: Betacam y Doble Pletina inauguraron los conciertos de LaFonoteca Barcelona en 2011, y posteriormente de nuevo los catalanes tocaron con Wild Honey en un concierto organizado por LaFonoteca BCN junto al colectivo Los 4 Cocos. También Neleonard han compartido tablas con Los Lagos de Hinault en Barcelona en un concierto en el que colaboró también uno de los componentes de Fred i Son, Cristian Pallejá. Estamos pues ante el 7” con más sinergias de lo que llevamos de nuestra colección “Puente Aéreo”. El disco, coeditado junto a las tiendas de discos Molar en Madrid y Ultra-Local Records en Barcelona, sale en una tirada limitada de 300 copias en vinilo de 7” y puede adquirirse en diversas tiendas de discos de Madrid y Barcelona, así como en la tienda online de LaFonoteca. El arte del disco ha corrido a cargo del ilustrador cántabro afincado en Madrid Álvaro Martínez Bueno, que además de trabajar para Marvel, DC y haber realizado portadas para grupos como [grupo slug="templeton"]Templeton[/grupo] o el propio Betacam, ha sido colaborador habitual de LaFonoteca desde nuestros inicios con el diseño de una serie de carteles para uno de nuestros ciclos de conciertos en Madrid o la elaboración de una ilustración especial con motivo del Día de las Tiendas de Discos en 2013. La primera presentación de “Puente Aéreo vol III” será en la sala Almo2bar de Barcelona el próximo 11 de diciembre con los conciertos de Fred i Son y Neleonard.  

La Mandanga

$
0
0

a1527157315_16

La broma definitiva de [grupo slug="la-mandanga"]La Mandanga[/grupo] es este disco. Un trabajo grabado con la ayuda de Maesse Alberto Dobarro, encargado del “asesoramiento espiritual, micros, paciencia, botoncicos, maquillaje sonoro, masterización y todo lo demás”. El disco es artesanía pura, caja de madera recubierta con manto de tela… “la caja y el libreto están hechos y diseñados de cero por nosotros a mano y pretende ser también una aventura complicada para quien lo posea. Desde retirar el lacre, desanudarlo, abrir el libreto y no saber volver a cerrarlo igual, el hecho de que no tenga un frente y una trasera definidos, una experiencia desconcertante; inspirados en el humor de vuelta a lo Andy Kaufmann el disco constituye un chiste diseñado para reírnos nosotros al imaginarnos a la gente dándole vueltas. Digamos que nos hemos regalado ese gag para nosotros” comenta Javi Mandango. Y es que cualquiera que haya estado en un concierto de La Mandanga sabe que lo suyo es el cachondeo… agitar conciencias, divertir y escandalizar por partes iguales. Lo suyo es un estilo de vida propio: tabernario, personal e intransferible. Nos encontramos con tres versiones. La primera es “Llorones mix” de [grupo slug="engendro"]Engendro[/grupo], esa aproximación cercana al delirio al “Son de amores” de [grupo slug="andy-y-lucas"]Andy y Lucas[/grupo]. La segunda es “Vaghabundos” de [grupo slug="o-bo-de-vil"]O Bo de Vil[/grupo], un himno marginal con un estribillo brillante y una historia apasionante sobre vagabundos follando en la noche: “Una vez escuché a dos vagabundos follando. Ella era bajita, yonki y barbuda y el era un gordo, más bien borracho”. La última no podía ser de otros, “Cero sesenta” de los subnopopers [grupo slug="ojete-calor"]Ojete Calor[/grupo]. Un corte que llevan a su terreno, marcándose un acercamiento acústico muy certero. ¿Puede convertirse “Gavilán o paloma” de [grupo slug="pablo-abraira"]Pablo Abraira[/grupo] en un folk yonki y portuario? “C****** o M********” es la respuesta… “Tengo que decidir dónde hacer la compra / Siempre me han gustado más los super-cool / nada de ir al Día, LIDL o Familia / los clientes no tienen cara de salud… Amigo! Han cerrado ya el Supercor / ¿Dónde compro yo ahora Covirán o Mercadona?”. La realidad social y la crisis quedan patentes en “El vals de la bolsa”, conexión mariachi cargada de sentimiento… “Que la comida no cotice en bolsa / que ya nadie muera de hambre / que hay de sobras para todos / y ya todo el mundo lo sabe / Deseo a esos malnacidos / que les pase lo peor / quien medra engendrando miseria / tan sólo merece dolor / odio desprecio y rencor”. No se olvidan de la Guardia Civil –“El rock de los picoletos”- ni del del opio del pueblo, el fútbol, y los políticos corruptos –“Hasta el culo”-. Cierran con su hit “Me cago en el copyright”, un corte que comienza con el “Ay qué gustito pá mis orejas” de [grupo slug="raimundo-amador"]Raimundo Amador[/grupo] y acaba derivando en “Ai se eu te pego” de Michel Teló, pasando por “No woman, no cry” de Bob Marley y “Dolores se llamaba Lola” de [grupo slug="los-suaves"]Los Suaves[/grupo]. Casi nada. Delirio o muerte.

La Mandanga

$
0
0

1660611_595629713889671_2873664638813577467_n

Que dame la mandanga y déjame de tema / dame el chocolate que me ponga bien / dame de la negra que hace buen olor / que con la maría vaya colocón” ([grupo slug="el-fary"]El Fary[/grupo], “La Mandanga”)   Tomando como nombre una de las más célebres composiciones de El Fary, nace en Ferrol (A Coruña) La Mandanga, un dúo constituido por Poli y Javi Mandango que pretende agitar conciencias, divertir y escandalizar por partes iguales. Javi nos cuenta su historia. Sobre mí poco tengo que contar, paso sin pena ni gloria por varias bandas de la comarca de Ferrolterra hasta que un día, allá por 2011, mi hermano (bajista) me pide hacer una suplencia a la guitarra en su banda de rock para un festival que ya tenían contratado. Así es como conozco a Poli Mandango,  que era el cantante de dicha banda, [grupo slug="be-water-band"]Be Water Band[/grupo]. Al final lo que iba a ser una suplencia temporal acaba siendo una incorporación fija como segundo guitarrista y coros de la banda, por lo que acabo cantando y ensayando largas horas con él. La primera vez que canto en mi vida y Poli "ejerció" de profe. Al final el roce hizo el cariño y terminamos montando una especie de spinoff acústico-cómico de Be Water Band, la cual fue poco a poco cogiendo forma conforme íbamos conociendo a los personajes que habíamos creado. Al final logramos sobrevivir a la banda en la que nos conocimos y separamos totalmente la propuesta del rocanrol de barrio que hacíamos en Be Water. De Poli decir que lleva más de media vida cantando en multitud de propuestas, y que su ligazón a la música no termina ahí. Fue el propietario de la sala y asociación cultural “Santa Compaña” que puso a Ferrol en el mapa de salas de conciertos durante los años 90, acogiendo a todo tipo de artistas tanto de la escena local como nacional e internacional. Después de unos años viviendo fuera de España decide volver y dedicarse a cantar otra vez allá donde le dejan. Sólo hacemos versiones de artistas que usen o hayan usado las drogas a lo largo de su carrera (tanto los que lo admiten como aquellos de los que nos lo imaginamos), no podemos hacer mandanga si los artistas no disfrutaron de la mandanga previamente. Empezamos haciendo versiones por tanto de [grupo slug="coque-malla"]Coque Malla[/grupo], [grupo slug="orquesta-mondragon"]Orquesta Mondragón[/grupo], [grupo slug="toreros-muertos"]Toreros Muertos[/grupo], etc. (sin pagar derechos de autor) arreglándolas para que tuvieran un perfil cómico a explotar. Hasta que nos creemos lo de que hacemos gracia y comenzamos la andadura hacia el delirio surrealista, intentando dar una puesta en escena cada vez más clownesca y exagerada, en la que acabamos pegándonos el uno al otro, o increpando a parte del público para hacerlo partícipe del espectáculo. Nos encanta la interacción con la gente, sobre todo en locales pequeños, donde no se pueden escapar. Después de esta primera etapa de acousticomic cover duo, en el verano de 2013 nos decidimos a hacer nuestros propios temas, tanto versiones con letra modificada como temas 100% propios. Así nacen canciones como “Me cago en el copyright”, “Covirán o Mercadona”, “Gata Flora” o “El vals de la bolsa” que enriquecen el show y son recibidas con calor genital por parte de nuestros fans. Y son estas canciones las que nos animan a meternos en el estudio y publicar un disco, cosa que jamás habíamos pensado, pero coño, si [grupo slug="melendi"]Melendi[/grupo] puede... Así nace [disco slug="la-mandanga"]“La Mandanga” (LSD, 2015)[/disco]. Lo de publicar un disco lo entendemos como la broma definitiva, ya que siempre rajamos ampliamente en los directos de todos esos artistas de baja estofa que lanzan un disco para vendérselo a sus padres y cuñados y luego fardar en redes sociales de haber vendido muchas copias estafando a sus allegados. Así que para elevar este acto a la categoría de broma física, decidimos hacer el disco. Y para que el disco tenga menos sentido todavía decidimos incluir versiones, es decir trabajo ajeno. Una del amigo y fuente eterna de inspiración [grupo slug="o-bo-de-vil"]O Bo de Vil[/grupo], y otras dos de gente que admiramos pero que no conocíamos personalmente. Gracias a la web 2.0 conseguimos contactar con Juan Abarca y Javi Álvarez de [grupo slug="engendro"]Engendro[/grupo] y con Carlos Areces y Aníbal Gómez de [grupo slug="ojete-calor"]Ojete Calor[/grupo] para pedirles permiso para grabar “Llorones mix” y “Cero sesenta” respectivamente, cosa que nos llena de orgullo y satisfacción cuasiborbónica. Ellos no ponen ningún impedimento, todo lo contrario, incluso se manifiestan agradecidos por la consulta y porque alguien se acuerde de sus trabajos. Hasta llegan a decir que el disco está muy currado y es muy gracioso. Sobre el disco decir que pretendíamos hacer un continente que superase del todo al contenido como metáfora de la idea que defendemos de que un disco lo puede hacer cualquiera, con lo que el concepto álbum se ha ido devaluando hasta el punto de no valer absolutamente nada. Eso sumado a la explosión de la venta por internet, el mp3 y la piratería hace que hoy día el “disco” sea un objeto tremendamente depreciado, sólo apreciable por una porción muy pequeña de la gente. Y para que acabara de perder valor definitivamente sólo faltaba una cosa, que La Mandanga tuviera uno también. La caja y el libreto están hechos y diseñados de cero por nosotros a mano y pretende ser también una aventura complicada para quien lo posea. Desde retirar el lacre, desanudarlo, abrir el libreto y no saber volver a cerrarlo igual, el hecho de que no tenga un frente y una trasera definidos, una experiencia desconcertante; inspirados en el humor de vuelta a lo Andy Kaufmann el disco constituye un chiste diseñado para reírnos nosotros al imaginarnos a la gente dándole vueltas. Digamos que nos hemos regalado ese gag para nosotros. La grabación fue muy orgánica y lo más directa posible, procuramos grabar las mínimas pistas posibles con las mínimas repeticiones, conservando parte del sonido ambiente para que se pareciese lo máximo posible a un directo nuestro, que es donde realmente nos sentimos cómodos. El disco tiene una edición sin cortes de “Me cago en el copyright” con unos minutos extra de diálogo mandango que sólo podrán disfrutar los 100 afortunados poseedores de la única tirada del disco. En el bandcamp está subida la edición corta. Lo de hacer sólo 100 copias también tiene su porqué. Como todos sabemos la cantidad de discos a vender para tener disco de oro ha ido disminuyendo a lo largo de los años adaptándolo a la caída de ventas, pues bien, aprovechando que es una convención pura y dura nosotros decidimos establecer la nuestra, y para nosotros el disco de oro vale 100 copias, y al carajo. Así nos aseguramos que lo petamos en ventas. En el verano de 2014 Poli Mandango sufre un achaque serio de salud que le mantiene hasta la actualidad alejado de los escenarios, pero a día de hoy sigue amenazando con volver algún día. Mientras tanto soy yo, Javi Mandango, el responsable de mantener la imagen corporativa incólume, incluso creciente, haciéndome cargo en solitario de los shows desde entonces hasta ahora. Entre los hitos destacables, la grabación de un capítulo de un programa para la telegaita (Máis Retranca) presentado por Tonhito de Poi ([grupo slug="heredeiros-da-crus"]Heredeiros da Crus[/grupo]) en el que humoristas amateurs galaicos demostraban su potencial, lo curioso no fue conseguir grabarlo, lo curioso es que lo emitieron. También colaboramos con asociaciones de la comarca en las que creemos, como el Ateneo Ferrolán o la Asociación Arraigo (para gente en riesgo de exclusión social de la comarca de Ferrolterra). Precisamente y celebrando el segundo aniversario de dicha Asociación en el Cantón de Molíns se consiguió lo que a mi juicio constituye el más grande hito en nuestra breve carrera: Maldecir personal y públicamente a la por entonces concejala de asuntos sociales pepera del ayuntamiento de Ferrol, sacándole los colores y haciendo palidecer a toda una plaza abarrotada de gente, levantando incluso un tímido aplauso de los más osados, lo que provocó la espantada apresurada de dicha concejal. Acción humorística con mayúsculas al estilo de nuestro admiradísimo Leo Bassi. A pesar de que no todo el mundo lo comprendió, los que me conocen saben que no podía dejar pasar la oportunidad.

DÉCIMA EDICIÓN DE LOS PREMIOS POP EYE

$
0
0

pop eye

Los Premios Pop Eye, definidos por el subtítulo “Premios a la Música y Creación Independientes” han vivido su décima edición, que los consolida como los principales premios al pop, en sus distintas facetas, que se celebran en nuestro país. El 7 de noviembre vivieron su gala de entrega en el Gran Teatro de Cáceres, como siempre con el patrocinio de la Junta de Extremadura, la Diputación provincial y el ayuntamiento de la ciudad, además de varias empresas privadas. En esta ocasión se han abierto a la cultura ibérica con la interacción de dos jurados: uno portugués y otro español que dirimen los premiados en las diferentes especialidades. Unas especialidades con especial relevancia en la música. El premio principal denominado “A Toda Una Trayectoria” fue para [grupo slug="los-brincos"]Los Brincos[/grupo], que bien puede definirse como el primer conjunto musical que realizó un pop netamente español. Otro premio musical que recayó en artista español fue el de "Mejor Canción" para “Muero de amor” de [grupo slug="la-bien-querida"]La Bien Querida[/grupo]. Pero el protagonismo de músicos punteros del pop español de todas las épocas en premios no estrictamente musicales fue abrumadora. Así el premio al Mejor Libro Musical sería para “Electricidad Revisitada" (Milenio, 2015), del ex componente de [grupo slug="gabinete-caligari"]Gabinete Caligari[/grupo], Edi Clavo. El Premio de Artes Plásticas fue para [grupo slug="herminio-molero"]Herminio Molero[/grupo], ex de [grupo slug="radio-futura"]Radio Futura[/grupo] y La Máquina Humana, el de Audiovisual para el vídeo “Tormenta Electrica” de Fonal y el de Televisión para Alaska y Segura. Una pléyade de nombres renacentistas y multidisciplinares en unos tiempos que parecen favorecer la superespecialización en campos de actividad cada vez más reducidos y delimitados. También fue premiado el programa de Radio Nacional “Hoy Puede Ser Un Gran Día”, el fotógrafo Ramón Masats, el periodista Javier Rodríguez Marcos, la revista Tapas Magazine y varios artistas y grupos musicales portugueses, actuando como padrinos de la ceremonia entre otros, [grupo slug="micky"]Micky[/grupo] y [grupo slug="jeanette"]Jeanette[/grupo] en representación de premiados en anteriores ediciones. Otro de los premios gordos del festival es el de Cultura Extremeña, esta vez en reconocimiento a la Orquesta de Extremadura, que ofreció un histórico concierto de clausura junto a Los Brincos, interpretando ambos unidos varios temas de este memorable grupo. El pop español ya tiene quien le escriba y quien le reconozca y esa es la mejor noticia. Reportaje fotográfico por Toni Delong. [gallery ids="252622,252623,252624,252674"]

EL TIGRE DEL GUADARRAMA O LA PULSIÓN DE MUERTE

$
0
0

Vainica Doble

Vainica Doble Vainica Doble [caption id="attachment_252541" align="aligncenter" width="1000"]Vainica Doble Digitalización de las viñetas por HoffaMM[/caption]   En el psicoanalisis, con frecuencia, un mismo significante representa dos ideas distintas. Dos cadenas asociativas distintas convergen en una sola palabra, y el inconsciente, con un movimiento de prestidigitador, hurta el significado más conflictivo, mostrando otro que a priori carece de sentido. Así sucede en los sueños, en los que unas personas son sustituidas por otras, generando, en la vigila, un desconcierto ante lo aparentemente irracional; la clave sería hallar ese vínculo escamoteado que da sentido al sinsentido. Algo así me ha sucedido con esta entrega de "La Comedia del Diván". Ya tenía acabado el trabajo, que abordaba la monumental y misteriosa "El tigre del Guadarrama" cuando supe del fallecimiento de Gloria Van Aerssen. Y no fue hasta la muerte de ésta que caí en mi equívoco: nunca supe quién era Carmen Santonja y quién Gloria, y siempre invertí lo nombres, asumiendo, quizá por lo que yo reconocía como rasgos nórdicos, que Carmen era Gloria y Gloria era Carmen. Durante todo el texto y el dibujo me despido de Carmen como en un sueño, mientras que es Gloria la que aparece dibujada. En este misterioso juego del inconsciente, que casi parece que adivinó una muerte por venir, me despido de las dos a la vez, fundiendo dos significantes en uno, doble: [grupo slug="vainica-doble"]Vainica Doble[/grupo]. Adiós.

Nacidos Para Provocar

$
0
0

NacidosparaProvocar

Primer disco de [grupo slug="suburban-rebels"]Suburban Rebels[/grupo] tras la acertadísima maqueta "Barcelona Oi!" (Plastic Dic, 1996), de la que se incluyen  "Clase obrera" y "Gotic Bootboys". Grabado en los estudios Libra de Barcelona los días 23 y 24 de diciembre de 1999, es un ejercicio impecable de Oi! Como ya apuntaran en su demo, la banda sabe aplicar canonicamente los aires del género tal cual vino importado del Reino Unido. Cierto es que en este caso ya no hay versiones o referencias explícitas a los Cockney Rejects, y que en momentos como los de "La vida es dura" dan muestra de cierta querencia por el rock potente (que luego desarrollarían a conciencia en trabajos posteriores), pero lo que prima es la música de combate. Se van desgranando a lo largo del disco los tiempos con los que se conjuga el punk de la calle. La dureza por ejemplo con la que arranca "Soldados del asfalto", uno de los cortes más sobresalientes y que a pesar de la coincidencia de nombre, no guarda conexión con la de [grupo slug="conemrad"]Conemrad[/grupo]. En la letra van listándose algunas de las coordenadas principales: toma de la calle como ejército urbano, no retroceder nunca, lucha sin motivo aparente y el odio y la violencia como principal motor. La provocación como bandera, el miedo y la indignación del transeunte común como motivación. El Oi! tiene que volver a la calle, que es precisamente de donde surgió tras poner el punk la semilla. Así lo cuentan en "Oi! es divertirse y privar". Música de taberna, música de amistad que asimismo sirve como conciencia social de clase obrera que va a acabar con empresarios, burgueses y capitalistas ("Clase obrera") y que no casa con la política ("De política no entiendes / A tí eso no te va / No sigas al rebaño / No te dejes controlar" en "Skinhead"). Fútbol y cerveza (esta vez la tortilla de patatas se queda exclusivamente para la galleta central del CD) tienen su lugar asegurado en el repertorio, y como ya hicieran [grupo slug="decibelios"]Decibelios[/grupo] con aquella "Sangre dorada", Suburban Rebels dedican una canción a dicha bebida con "Es ella". Irreverencia gamberra, como la mostrada en las fotos de la portada, con los componentes de la banda en el retrete, es la que destilan con historias de travestismo ("Tacones y pelucas") y de pretendido viaje de vandalismo por Alemania ("Vacaciones en Hannover"). Un gran disco, con cuerpo de manual de todo un género.

El Flotar.. Se Va a Acabar!

$
0
0

ElFlotarsevaacabar

Irregulares a la hora de sacar discos, [grupo slug="suburban-rebels"]Suburban Rebels[/grupo] esperaron casi una década para dar continuación al [disco slug="nacidos-para-provocar"]"Nacidos Para Provocar" (Bronco Bullfrog, 2000)[/disco] con nuevo material. En ese tiempo hubo amago de parón de la banda y reestructuración posterior de la formación. Así pues, este "El Flotar.. Se Va a Acabar", grabado entre febrero y marzo en los estudios Trash Zone de Barcelona y editado en esta ocasión por el sello que llevaba Roger, veterano de la escena punk de la Ciudad Condal, refleja los cambios experimentados por el grupo. Del estricto Oi! de los comienzos, se había pasado a una versión mucho más rockera, correosa como el "Quintos, morros y rock 'n' roll" del comienzo como callejera y combativa. En una evolución muy similar a la sufrida por combos de renombre como sus admirados Cockney Rejects, el sonido con el que retornaban los catalanes, tenía mucho endurecimiento hacia parámetros más convencionales, hacia ese rock and roll al que se refieren directamente en el título de dos de los temas del disco. Conservan, qué duda cabe, el sentimiento de épica de la calle y del barrio de procedencia ("Calles peligrosas", una de las mejores del disco, y "Héroes de barrio"), y sus ganas de rebeldía, que acentúan reiteradamente ("Fuera de control" o "Los chicos malos del rock 'n' roll"), pero ya desde otro punto de vista en lo estrictamente musical. Parecen haber cambiado de su lema el sexo por el rock and roll, y la tortilla de patata por los morros, pero siguen siendo almas de barra de bar: en este caso la cerveza se mantiene con los quintos. El giro estilístico no contentó a todos sus seguidores, que como la propia banda reconocía, esperaban una extrapolación de lo ya desarrollado en los primeros discos. Ellos razonaban haber facturado la música que escuchaban y que siempre les había gustado. Con ello parecen cubrir un espectro amplio, que incluye teclados/piano y guiños al "London Calling" de The Clash en líneas de "El odio", especialmente lenta teniendo en cuenta las querencias habituales del grupo. "Maldita religión" o la sobresaliente "Calles peligrosas" son de los cortes que probablemente mejor recojan la combinación de la rabia de siempre y esa nueva versión de rock duro que presentan ahora Suburban Rebels. La nueva entrega se cerraba con un apunte de mafia italiana y "Héroes de barrio", probablemente excesivamente melódica, y que a pesar de los coros gamberros, les acercaba a los himnos callejeros y de bancos de parque de [grupo slug="snap"]Snap[/grupo].
Viewing all 1356 articles
Browse latest View live